Los expertos alertan en la Villa contra la inactividad física: "Está directamente asociada a enfermedades"
El Ateneo de la Villa acogió la jornada sobre alimentación y salud del club de piragüismo

Por la izquierda, Miguel Gueimonde, Sonia González y Hugo Olmedillas, ayer, en Villaviciosa. | CARLA VEGA
El Ateneo Obrero de Villaviciosa acogió este jueves las I Jornadas sobre Alimentación, Salud y Deporte , organizadas por el Club de Piragüismo Villaviciosa-El Gaitero en colaboración con la Universidad de Oviedo con el objetivo de acercar a expertos en la materia a deportistas y ciudadanos.
La primera ponencia corrió a cargo del doctor Hugo Olmedillas, profesor de la Universidad de Oviedo e investigador en rendimiento y salud. Su charla se centró en la inactividad física como uno de los mayores factores de riesgo para la salud, especialmente la salud cardiometabólica. "La inactividad física está directamente asociada a enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión o el ictus. Solo en España, este problema cuesta más de 800 millones de euros al año al sistema público", afirmó.
Olmedillas explicó conceptos complejos con ejemplos claros y gráficos impactantes, y señaló que "el principal indicador de salud cardiovascular no son las pulsaciones, sino el volumen sistólico, es decir, la cantidad de sangre que bombea el corazón".
La segunda intervención la protagonizó el doctor Miguel Gueimonde, investigador del Instituto de Productos Lácteos de Asturias y experto en microbiota. "Vivimos acompañados de billones de microorganismos, sobre todo en el intestino, que afectan a todo. Desde nuestro sistema inmune hasta nuestro estado de ánimo", explicó. Su charla fue un viaje fascinante al universo de bacterias buenas que habitan nuestro cuerpo, desvelando cómo influyen en el metabolismo, la inflamación o, incluso, en el rendimiento deportivo.
Cerró la jornada la catedrática Sonia González, una de las mayores expertas en nutrición de la Universidad de Oviedo. Desmontó mitos habituales sobre las proteínas, los suplementos y las dietas extremas, y recordó la importancia de los hidratos de carbono como combustible del deportista.
"No podemos construir un barco y luego quemar partes del mismo para obtener energía que permita que avance. Si un niño viene a entrenar sin desayunar, su cuerpo va a sacar la energía de donde sea, incluso de la ingesta de proteína", explicó gráficamente.
También alertó sobre los riesgos de dietas muy restrictivas en niñas deportistas, especialmente en disciplinas como la gimnasia rítmica. "Si no tienen suficiente grasa corporal, su desarrollo hormonal se altera. Tenemos que pensar en su salud futura, no solo en el rendimiento actual, porque hay vida más allá del deporte".
Esta exitosa primera jornada fue un claro ejemplo de una apuesta por la formación y la concienciación desde la base.
- Feliz cumpleaños Silvita, te llevo en el corazón': la Abadesa de las Clarisas de Villaviciosa recuerda con emoción a la monja mexicana fallecida en 2024
- Rodiles, el sonido de las excavadoras': el análisis del Grupo Social Protejamos Nuestra Ría
- La 'Puerta de los Gigantes' descubre el secreto mejor guardado de Valdediós: este es el sorprendente hallazgo arqueológico clave para la historia medieval asturiana
- Los pensionistas de Villaviciosa honran en su fiesta a los 'abuelos del año': 'Estamos muy agradecidos
- Carlos Capellán Montoto, párroco de Amandi, recibirá el X Puente de Honor al 'Vecín del Añu
- De la Villa a la Santina, la ruta nocturna que 'recoge' concejos en su largo camino
- El alcalde de Villaviciosa pide un congreso del PSOE y medidas en el Ejecutivo: 'Si la gobernabilidad no es posible, solo cabe que se pronuncien las urnas
- El emprendimiento femenino toma Villaviciosa en un animado mercadillo