La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

JOSÉ MARÍA ARÉVALO | Enfermero de emergencias del SUMMA 112 en Madrid | Jornadas de atención al paciente crítico

"Atendemos a pacientes críticos drogados con sustancias que no conocemos"

"El profesional sanitario asume él solo situaciones muy duras que ninguna carrera te enseña a manejar; necesitaríamos apoyo psicológico"

"Atendemos a pacientes críticos drogados con sustancias que no conocemos" ÁNGEL GONZÁLEZ

El madrileño José María Arévalo es enfermero de emergencias del SUMMA 112 en Madrid, formado como especialista en urgencias y emergencias y en cuidados intensivos pediátricos. Además es uno de los directores de las Jornadas de atención al paciente crítico que esta tarde se inauguran en el Palacio de Congresos de la Feria de Muestras, un encuentro de profesionales de distintos ámbitos que busca mejorar la coordinación y las técnicas que se aplican en la actualidad en la atención a las urgencias.

-¿Cuáles son los retos en la atención al paciente crítico?

-Lo fundamental es integrar a todos los profesionales sanitarios que trabajan con pacientes críticos para que cada eslabón tenga la visión de lo que hace la otra persona. Que alguien que trabaje en rescates conozca los cuidados hospitalarios, que alguien que trabaje en atención extrahospitalaria sepa cómo trabaja un helicóptero de rescate... Vemos que es algo que falta a nivel sanitario: cada uno trabaja en su parcela y no conoce más allá.

-¿Está bien formado el personal de urgencias?

-Yo creo que en España sí, el nivel de investigación, formación y cualificación es bastante elevado si lo comparamos con otros sistemas sanitarios.

-¿Qué cualidades se les exigen a los profesionales en este ámbito?

-Sobre todo mucho conocimiento y mucho desarrollo de habilidades, mucha técnica y muchas prácticas. Y tener en cuenta que no tratas con ordenadores, sino con personas, y el lado humano nunca se puede olvidar. Lo tienes que integrar, porque trabajas con el paciente, y con familiares, con amigos... Y la formación es fundamental, es clave reciclarse de manera permanente.

-¿Hasta qué punto es importante la formación psicológica?

-Es muy importante. Yo creo que se trabaja mucho en preparar a los profesionales para que atiendan a los pacientes, pero luego no se prevé que los profesionales se cuiden, con un gabinete psicológico con atención continuada para que el profesional que llega de un accidente tras atender a personas graves y después de ver a pacientes que han muerto puedan tener un apoyo. El profesional asimila y asume solo esas situaciones, pero no tiene un gabinete de apoyo. Se empezó a trabajar con las grandes catástrofes como el accidente de Spanair y los trenes de Atocha, pero fue algo muy puntual que se quedó ahí. En cada día, en cada guardia, te enfrentas a muchísimas situaciones muy duras que en ninguna carrera te enseñan a manejarla.

-Han puesto en marcha un taller de identificación de drogas...

-La evolución de las drogas desde que empezamos a trabajar hasta ahora ha sido rapidísima. Cada día te encuentras intoxicaciones con sustancias que son nuevas y que te pillan descolocado. La evolución de las drogas va mucho más deprisa que nuestra formación, y llegamos a manejar pacientes en estado crítico que se han drogado con sustancias que ni siquiera conocemos. Muchas veces los expertos tampoco lo tienen claro y se van actualizando al día con el nombre y las composiciones.

-¿Por qué es importante identificar las arritmias?

-A nivel extrahospitalario se ven muchísimos casos y se necesita mucho reciclaje. Son muy complicadas y necesitamos formación de manera continuada.

-¿Qué papel juegan las ecografías en la atención a pacientes críticos?

-En las urgencias extrahospitalarias cada vez se están potenciando más para diagnósticos de patologías graves. Así podemos ver si hay líquido libre, si hay una hemorragia interna importante te puede ayudar mucho. Llevamos pocos años con las ecografías en este tipo de atención, y ahora se está intentando introducir esta técnica en los helicópteros.

-¿En qué consiste la técnica de la capnografía?

-Es una técnica reciente, que llega de Estados Unidos y consiste en la utilización de los niveles de dióxido de carbono en el paciente crítico, y consiste en una sonda que evita técnicas mucho más invasivas y que a nosotros nos aporta mucha información. En España se empleaba a nivel hospitalario en anestesia, pero en emergencias extrahospitalarias la utilidad era muy poca.

-¿Cómo ha ido variando la tasa de mortalidad en la atención a los pacientes críticos en los últimos años?

-Una buena asistencia, sobre todo por la rapidez, disminuye la mortalidad de los pacientes, siempre que se disponga de recursos y se pueda ofrecer una respuesta en un corto periodo de tiempo. Desde los años 90 el nivel de calidad ha subido muchísimo , el de mortalidad ha bajado, y se ha notado mucho cambio en cómo llegan los pacientes críticos a los hospitales. Antes era el carga y corre, de cualquier manera. Ahora los pacientes reciben una atención de calidad in situ, en el momento del accidente, y llegan al hospital en las mejores condiciones posibles.

-¿Qué retos afrontan en este sentido?

-Que eso mismo se haga no sólo en carretera sino también en rescates. Si alguien está en una montaña que pueda recibir los primeros cuidados in situ, y lo mismo en alta mar, que no tenga que esperar a llegar a tierra para poder recibirlas. Lo que se trata de hacer en España y en Europa es que se pueda prestar una atención en el momento con médico, enfermero y dos técnicos con un traslado en las mejores condiciones posibles para que la patología no se agrave en ese tiempo.

-¿Qué peculiaridades presentan los pacientes pediátricos?

-Tiene tres problemas fundamentales. La presión social que genera tanto de los padres como del entorno, porque todo es mucho más traumático cuando se trata de niños. Además hay una falta de formación específica a nivel de pediatría y una falta de materiales específicos para los niños. No todo el material de adultos se adapta a la parte pediátrica. Estamos insistiendo mucho en la parte formativa, pero aún falta mucho por hacer.

-¿Cómo se trabaja en medios adversos como el marítimo?

-El trabajo en salvamento marítimo es admirable, es un medio hostil y en el lugar del accidente se produce el rescate, pero no hay un equipo sanitario para poder atender a los pacientes, con las limitaciones que ello conlleva. Es un medio muy complicado que necesita una formación muy específica.

-¿Cuál es el medio más adverso para hacer una intervención de urgencia?

-El ambiente militar, porque no estás acostumbrado a que el equipo sanitario esté en el punto de mira para el enemigo, y el medio de montaña, con condiciones muy adversas de trabajo en las que no sólo dependes de tus conocimientos, sino de tu forma física y psicológica, así como de las condiciones del tiempo. Y también resulta muy complejo el trabajo en los casos de catástrofes naturales, con infraestructuras colapsadas y riesgos de epidemias.

Compartir el artículo

stats