La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Economista

Cincuenta años de economía en Mieres (I)

El análisis de un largo declive industrial en las cuencas mineras

Una tarde de la segunda mitad de 1967 un grupo de ciudadanos inquietos, en su mayoría pequeños comerciantes de la Comarca del Caudal, están reunidos en el bar de costumbre, el Dakota. Son de filiación mayoritariamente comunista, aunque entre ellos hay también un par de socialistas. En los últimos meses la tertulia gira en torno a las noticias que anuncian el desmantelamiento de Fábrica de Mieres que es, junto a la minería, la principal fuente de empleo de la zona. Los reunidos tienen claro que es necesario organizar una fuerte oposición ciudadana a tal decisión pues, de llevarse a efecto, supondrá un impacto económico desastroso para la economía de la comarca.

Este párrafo descrito en el primer capítulo del libro de Paco Faraldo "Asociación Amigos de Mieres. Cultura popular y lucha por la democracia en Asturias" marca no sólo los inicios de esta entidad mierense emblemática sino los preliminares de una evolución socioeconómica que llevó a nuestra villa al periodo de mayor crisis que se recuerda desde los inicios de la revolución industrial allá por mediados del siglo XIX.

Y es que, en los años precedentes a 1968, año emblemático donde los haya, se da por finalizada una fase expansiva de la minería de la hulla que coincide con la puesta en vigor del Plan de Estabilización de 1959 que, a su vez, rompe el aislacionismo económico español.

En este contexto y en unos momentos en que la competencia de otras fuentes energéticas, especialmente el petróleo, pone en cuestión el crecimiento de la industria del carbón, surge Hunosa (año 1967) a través de una Acción Concertada que no sirve para frenar una crisis que se mantendrá durante los cincuenta años analizados.

La población activa minera en el año 1960 era de 54.804 trabajadores; en 1967 de 36.197. En Mieres, de acuerdo con el Informe de Sadei, había 12.148 en 1960, frente a unos 8.000 cuando se creó la hullera pública Hunosa.

Un año antes se crea Uninsa que tras la absorción de Duro Felguera, Fábrica de Mieres y Fábrica de Moreda (Gijón) inicia un proceso de no retorno del eje industrial Oviedo-Mieres-Langreo, hacia otro que comprende Oviedo-Gijón-Avilés, todo ello en un proceso que significa una importante pérdida de riqueza.

Las cuencas mineras sufren pues la primera reconversión territorial proceso muy bien definido por el profesor García Delgado cuando hace referencia a "la tradicional deserción de la burguesía asturiana para llevar a cabo la tarea histórica que le correspondía: la industrialización de la región y la transformación de las relaciones sociales predominantes en las propias de una sociedad capitalista avanzada".

La reconversión es tan dura que cincuenta años después (censo de 2017), la población mierense se reduce un 44% (de 69.000 residentes en 1968 a 39.000 en 2017), porcentaje similar a la caída en el conjunto de la comarca. En el intervalo 1970 - 2016 la población ocupada pasa de 18.000 trabajadores a menos de 10.000 y el empleo industrial pasa de representar un 63% del total de la ocupación mierense a tan solo un 22%. Si algo es característico de la población de las cuencas mineras es su sentido reivindicativo, "peleón", pero también un alto grado de sensatez, no exenta de solidaridad, que lleva a plantear medidas alternativas en el marco de fuerte movilizaciones.

Directa o indirectamente relacionados con estos "ecos" y para hacer frente a los procesos de desindustrialización, surgieron política, de promoción o reindustrialización, que, en los últimos años, tuvieron diferentes nombres y acepciones, si bien todas perseguían tres objetivos esenciales: Infraestructuras, principalmente suelo industrial, ayuda e incentivos para creación de nuevas empresas o consolidación de las existentes y formación, si bien ésta se incorporó mucho más tarde, tras la integración de España en la UE.

De su evolución, así como de sus éxitos y fracasos, escribiremos en un segundo artículo.

Compartir el artículo

stats