La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

JAVIER CUELI LLERA | | Director general de Enseñanzas Profesionales

“Hay poco margen para que la FP crezca: nuestras plazas cubren el 75% del alumnado de 2.º de Bachiller”

“Toda la Formación Profesional debería ser dual, pero no igual: es injusto exigir a los ciclos las mismas horas de prácticas en empresa”

Javier Cueli, en el CIFP La Laboral, en Gijón. | Marcos León

Javier Cueli Llera (Villaviciosa, 1965) es quien manda en la Formación Profesional (FP) asturiana. En septiembre de 2019 dejó la dirección del CIFP La Laboral, en Gijón, para entrar en la consejería de Educación de Carmen Suárez como director general de Enseñanzas Profesionales. Cueli es ingeniero técnico industrial y profesor de la especialidad de Sistemas Energéticos y Automáticos. El pasado fin de semana presentó la oferta formativa del próximo curso, que suma tres nuevos ciclos: Animación 3D y Energías Renovables, que se impartirán en Langreo, y Acondicionamiento Físico, en Avilés.  

–Año tras año, la FP asturiana suma más alumnos. ¿Cuál es la clave del éxito?

–En realidad, el alumnado de FP está bastante estable desde los últimos cuatro o cinco años. Hay aumentos, pero esos incrementos no son muy significativos. Con respecto a la clave éxito –si se puede hablar de éxito–, es que la pirámide del trabajo demanda hoy a más titulados de Formación Profesional que universitarios. Y luego también hay que tener en cuenta que la FP son enseñanzas de corto periodo de tiempo en los centros –dos años frente a cuatro en la Universidad–, lo cual permite a las jóvenes acceder al mercado laboral con mayor rapidez.

–Para el curso que viene habrá 92 ciclos y 8.882 plazas. ¿Supone un aumento con respecto al ejercicio presente?

–La oferta que anunciamos no está cerrada y solo hablamos de ciclos de grado medio y grado superior en modalidad presencial. No incluimos la formación básica ni la formación a distancia. Supone un aumento con respecto a este curso de tres ciclos formativos y en algún centro también se implantarán nuevos estudios ya existentes en Asturias.

–¿Por ejemplo?

–Soldadura y Calderería en el IES Carmen y Severo Ochoa de Luarca, o Guía en el Medio Natural y Media Montaña en el CIFP del Deporte en Avilés. El resto de ciclos dependerán de la evolución de la preinscripción. Por ejemplo, este curso, en septiembre, abrimos cinco más al existir una demanda muy grande; dos pertenecían a la familia de informática y comunicaciones, otros dos a la rama biosanitaria, y el último a servicios socioculturales y a la comunidad.

–Animación en 3D, Energías Renovables y Acondicionamiento Físico. ¿Por qué han optado por incorporar esos tres ciclos?

–Porque están perfectamente alineados con lo que se espera que vaya a suceder en un futuro con las profesiones. Además, encaja con la propia apuesta del Principado por las energías verdes, el tratamiento de la información y de los datos, y el cuidado de las personas. La Consejería no vive de espaldas a lo que demanda las empresas y la sociedad en general. Y está claro que pensamos que existe demanda social para implantarlos.

–¿Cuántas plazas se ofertarán?

–En principio serán 30 por cada ciclo. Aunque probablemente el de Animación 3D se quede en 25. Es la ratio habitual en la FP asturiana.

–El curso que viene habrá más novedades: tres cursos de especialización. ¿En qué consiste esta oferta?

–Es una apuesta del Ministerio, que ya podría haber empezado a funcionar este curso, pero que nosotros retrasamos al siguiente, ya que no daba tiempo a que los profesores recibiesen una formación adecuada. Estos cursos son un incremento en la formación de determinados campos en los que los avances tecnológicos son grandes y es más fácil responder a ellos con un curso de especialización que con un ciclo formativo específico.

–¿Cuáles serán los primeros en Asturias?

–Dos son de ciberseguridad. Uno es ciberseguridad en el entorno de las tecnologías de la comunicación, y otro en el entorno de las tecnologías de la operación. Y el tercer curso es en digitalización del mantenimiento.

–Volviendo a los ciclos formativos, ¿cuáles son los que más demandan los estudiantes?

–Más que de ciclos, cabría hablar de familias profesionales. La más demandada es la sanitaria, con nueve ciclos de grado superior y dos de grado medio. El curso pasado hubo casi 2.000 solicitantes para un total 734 plazas. También son muy demandados los ciclos relacionadas con la actividad físico-deportiva, que el año pasado recibieron el doble de demanda que de plazas ofertadas. Y en informática y en comunicaciones pasa algo parecido. Luego, puntualmente, puede haber más demanda que oferta en algún centro, como por ejemplo en Mecatrónica Industrial. Pero los centros que imparten este ciclo ya dan clases por la mañana y por la tarde, y tenemos hasta seis repartidos por Asturias. Por tanto, es imposible aumentar la oferta en este campo. 

–¿La oferta sanitaria tampoco se podría ampliar?

–Esto es como decir: ¿Por qué no aumentamos la oferta de titulados en Medicina? A lo mejor se podría incrementar algo, pero no hasta cubrir las 10.000 solicitudes que recibe. Con los ciclos formativos pasa lo mismo: los alumnos no tendrían sitio para hacer prácticas. Es una demanda desorbitada.

–Pese a tener Asturias una de las ofertas de FP más extensas del país, ¿habría margen para incorporar nuevos estudios?

–El incremento de la oferta está condicionada por las posibles estudiantes. En 4º de la ESO hay en la región, en números redondos, 8.000 alumnos y nosotros ofertamos 4.300 plazas de grado medio. Es decir, cubrimos un 54% de las plazas que hay en 4º de la ESO. Y como mucho van a FP un 20%. ¿Y en grado superior? En 2º de Bachillerato tenemos 6.000 alumnos y nosotros ofertamos 4.500 plazas; el 75%. Y la Universidad oferta 4.800. Por tanto, desde el punto de vista numérico es complicado ampliar la oferta. Y desde el punto de vista de las especialidades, hay algunas que no tenemos, pero porque en Asturias no serían posibles. Por ejemplo, técnico superior de mantenimiento aeromecánico de aviones o técnico superior artista fallero. El margen de incremento es muy, muy, muy pequeño.

–¿Cuándo se retomará la FP dual, que sufrió un año de parón por el covid?

–Ya publicamos la resolución y a partir de julio todos los ciclos formativos y todas las especialidades podrán hacer FP dual. Los alumnos podrán realizar hasta julio de 2022 casi 1.000 horas de formación en una empresa –este año serán algo menos por culpa de la pandemia–. Yo creo que toda la FP tiene que ser dual; lo que pasa es que no toda la FP dual tiene por qué ser igual. Hay cosas que se pueden aprender en diferentes escenarios y hay otras que solo en empresa. Por tanto, tratar a toda la FP con el mismo rasero es un poco injusto. No es lo mismo una profesión muy manipulativa, que seguramente requerirá más horas de aprendizaje en la empresa, que otra menos manipulativa, que posiblemente se pueda aprender en el centro educativo. La FP dual lo que hace es mejorar la empleabilidad del alumnado. Por eso digo que toda la FP debe ser dual. Pero dual en ese sentido, no en el sentido de que todos los ciclos tengan que tener el mismo número de prácticas. Cada profesión es diferente. 

–Los empresarios reclaman la FP experimental. ¿En qué se diferencia de la dual?

–En el contrato.

–Y eso es mejor.

–Sí.

–¿Y por qué aquí no se aplica?

–A veces se dice que la FP va a acabar con el desempleo. Si fuera así, lo tendríamos bien fácil y podríamos terminar con el paro mañana mismo. Sin embargo, no es así: la FP mejora la empleabilidad pero no acaba con el desempleo. En Asturias tenemos, en números redondos, 15.000 personas haciendo FP, ¿habría contratos para todos ellos? Ahí dejo la pregunta... La cosa no es tan sencilla. Ninguna comunidad autónoma se está planteando ahora que la FP pase a ser con contrato para el cien por cien de los alumnos. Porque eso es absolutamente imposible.

–¿Con la FP experimental aumentarían las horas de prácticas en empresas?

–Depende, si el modelo es de tres años, sí. Siempre se pone como ejemplo al País Vasco. Allí tienen una modalidad a dos años y otra a tres. En la modalidad a dos años, las horas de prácticas en empresa están entre 800 y 1.200. Por tanto, no hay una gran diferencia con respecto a Asturias, con alrededor de 1.000 horas. El modelo a tres años está basado en los cursos de especialización, que ahora el Ministerio quiere llevar al resto de España. El País Vasco tiene una capacidad normativa que el resto no tenemos y hay que reconocer que hacen las cosas muy bien. La modalidad a tres años no es para todas las especialidades, sino para aquellas que tecnológicamente requieran de más formación. En ella las horas de la empresa pasan de 1.800 a 3.100. En cualquier caso, en el País Vasco nunca se reducen las horas de permanencia en el centro. Por una razón muy sencilla: porque lo que aprendemos hoy, no nos va a servir para el resto de nuestra vida, vamos a tener que seguir estudiando. Y para eso necesitamos cargar la mochila. Si descargamos esa mochila, a lo mejor resolvemos un problema inmediato pero nos generaría otro problema a largo plazo. 

Compartir el artículo

stats