Perlora, núcleo paleolítico de esplendor pasado
La localidad perlorina, donde se detecta la presencia humana más antigua del concejo, aún trata de recuperarse del cierre del complejo vacacional en 2006

José Félix Caballero, delante del local de la asociación vecinal de Perlora. / mónica g. salas
Perlora, Mónica G. SALAS
Más allá de la Ciudad Residencial, hay otra villa quizá desconocida por muchos. Y es que Perlora es núcleo paleolítico y de tesoros. Los restos humanos más antiguos del concejo de Carreño fueron detectados, precisamente, en esta localidad. La Cueva Oscura de Coyanca, actualmente destruida, pertenecía al Paleolítico Superior. Pero son muchos otros los tesoros que alberga esta parroquia. De la época romana destaca el Tesoro de Coyanca, descubierto en el año 1961, y los restos del Turrexón de Yabio, una construcción que fue empleada como fortaleza para defenderse de los invasores. Por su parte, la iglesia de San Salvador, del siglo XVI, tuvo que ser reconstruída en la posguerra. Como curiosidad, en la fachada principal de la iglesia existe una alegoría muy singular. En ella «se representa a Dios, a Jesús, al Espíritu Santo, al mundo y al cosmos», relata José Félix Caballero, presidente de la Asociación de vecinos «Río Espasa» de Perlora. Otra de las joyas arquitectónicas que posee Perlora es «La Casona del Carmen», perteneciente en un principio a la familia Moré y que fue construida en 1948. Actualmente, esta vivienda alberga un hotel.

Perlora, núcleo paleolítico de esplendor pasado
La tradición pesquera en Perlora se remonta ya al año 1232 con pescadores dedicados a las captura de la ballena. Pero la población no sólo se dedicó al sector pesquero, sino también al campo. «Antes había cerca de 50 ganaderías, sin embargo ahora se puede contar prácticamente con los dedos de la mano», afirma José Félix Caballero. No obstante, tras la Guerra Civil, y como consecuencia del auge del sector industrial en Asturias, la población de Perlora experimentó un importante cambio.
El despegue turístico de la parroquia llegó en los años cincuenta con la creación de la Ciudad Residencial. Gracias a ella, Perlora se convirtió, durante más de cincuenta años, en todo un referente turístico en Asturias. Ello trajo consigo «un importante desarrollo hostelero», recuerda Caballero. Pero ahora sólo queda las ruinas de lo que un día fue una ciudad de ensueño. «El aspecto de dejadez que presenta ahora creo que no ayuda en nada ni a la imagen de Carreño ni a la de Asturias», espeta Moisés Prendes, gerente del hotel «El Carmen» y de «La Casona del Carmen». Desde su cierre en 2006, los hosteleros de la localidad aseguran que nada es como antes.
En el terreno educativo, después de cien años de actividad, las escuelas de la parroquia, situadas en el barrio de La Pedrera, han tenido que cerrar este año sus puertas. «Casi todos los niños ya iban a estudiar a Candás», asegura Caballero. El edificio es ocupado actualmente por el colectivo vecinal.
Con el mar de fondo y el río Espasa recorriendo los valles, Perlora es, tras Logrezana, la parroquia más extensa del concejo, con 10,96 kilómetros cuadrados. Asimismo, se trata de la localidad más poblada, después de Candás, con más de 700 habitantes.
- Nueva e inesperada despedida en Telecinco: Sandra Barneda anuncia el adiós definitivo
- Descubren petróleo y gas en estas zonas de Asturias... pero solo serán viables si el crudo se encarece
- El solidario y aplaudido gesto tras ganar el millonario bote en Pasapalabra: 'A Hacienda para fomentar la sanidad pública”
- Un vecino de Mieres de 49 años, el fallecido tras caer con su coche al río en Gozón
- Así es Gheorghe, el nuevo concursante rumano que llega a Paspalabra tras la derrota de Rosa: 'Estoy preparando la carrera diplomática y hablo seis idiomas
- Muere el conductor de un vehículo en un choque frontal en Villaviciosa
- Los pensionistas salen ganando tras el error en la devoluciones del IRPF: van a recibir más de 2.000 euros en muchos casos
- La gran fiesta musical llega a Gijón: estos son todos los conciertos de la primavera y verano