El hospital de Riaño probará la "pintura" que mata bacterias y evita infecciones
Una habitación del complejo sanitario Valle del Nalón acogerá un ensayo con el compuesto desarrollado en el Centro de Nanotecnología de El Entrego

Instalaciones del Hospital Valle del Nalón. / FERNANDO GEIJO
Langreo, Miguel Á. GUTIÉRREZ
El Hospital Valle del Nalón probará en sus instalaciones la "pintura" especial que mata las bacterias y que ha sido desarrollada por los científicos del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) de El Entrego. Se trata de un novedoso material dedicado a recubrir las paredes, el mobiliario y los suelos de los hospitales. Este compuesto, que se puede aplicar como si fuera una capa de pintura, está compuesto por biovidrios obtenidos en el laboratorio que matan las bacterias, lo que ayuda a prevenir infecciones entre los pacientes. Ahora, el nuevo material probará su eficacia en una simulación real en un entorno sanitario, previsiblemente en una habitación o un box de UVI del complejo sanitario comarcal.
Así lo explicó Tácito Suárez, gerente del área sanitaria VIII, correspondiente al valle del Nalón. "Pienso que en el CINN están realizando un trabajo excelente y tenía sentido que una investigación que se sale de El Entrego se pruebe en el hospital comarcal. Ya hemos hablado con Enrique Caso, director de la Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria en Asturias (Finba), y estamos a la espera de concretar cómo se desarrollará el ensayo", indicó Suárez. Y añadió: "Nuestra intención es poder probarlo en una habitación de una planta de hospitalización o en un box de la UVI".
El compuesto desarrollado por el CINN es capaz de eliminar, entre otras, la Escherichia coli (una bacteria intestinal) o la MRSA (siglas en inglés del Estafilococo aureus resistente a la meticilina, una bacteria que ha desarrollado una resistencia a la mayoría de los antibióticos que comúnmente se usan para combatir las infecciones por estafilococos)". El producto se puede obtener tanto en polvo como en vía líquida para poder afrontar problemas con microbios.
El material funciona por contacto y puede utilizarse en pinturas o suelos que llevan ese polvo. El siguiente paso es actuar sobre las bacterias que se propagan por el aire, por lo que se hará un estudio un estudio sobre cómo utilizar el material en los filtros de los conductos. Los científicos del CINN ya han realizado pruebas en elementos como torres de refrigeración que han demostrado su eficacia contra la legionella.
Suscríbete para seguir leyendo
- Dos de las ciudades con los precios del alquiler más baratos de España se encuentran en Asturias, según un estudio inmobiliario
- Atención jóvenes asturianos: comienzan las obras de 60 pisos para alquiler asequible en el centro de Asturias
- Fin a dos décadas de espera: Mieres ya tiene todo listo para la aprobación de su nuevo plan de ordenación urbana
- Caen veinte metros con su coche al río en Caso: una mujer herida grave evacuada en helicóptero y otros dos ocupantes leves
- El bello valle de Mieres que ha estallado tras la última 'escabechina' del lobo: 'Así es imposible vivir en los pueblos
- El Principado presenta un plan para empezar con el arreglo integral del langreano barrio de El Puente en tres años que no convence a los vecinos
- Los secretos para asar corderos a la estaca se esconden en el Prau Llagüezos
- La crisis de Pajares, imposible de blanquear: los esquiadores atisban de nuevo un invierno 'complicado' en la estación de Lena
Estallido sonoro en Sotrondio a ritmo de charanga
