Asturias y las islas son las regiones que están más lejos de recuperar el PIB prepandemia

Funcas vincula la tardanza a la estructura productiva | Prevé que el Principado crezca el 0,9% durante este año frente al 1,3% de España

Puerto de El Musel, en Gijón

Puerto de El Musel, en Gijón / Ángel González

Asturias culminó el año pasado con un producto interior bruto (PIB) 2,1 puntos porcentuales por debajo de su nivel previo al covid, y al cierre de 2023, aunque logrará reducir la brecha, aún se mantendrá 1,2 puntos por debajo. Será la tercera región, tras Canarias y Baleares, que seguirá más lejos de recuperar el nivel de riqueza de 2019, según las predicciones hechas públicas ayer por Funcas.

Siete comunidades autónomas (las tres citadas, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Extremadura) son las únicas que permanecerán por debajo del PIB previo a la pandemia. España, que culminó el año pasado 1,3 puntos por debajo de la producción generada en 2019, recuperará a fines de este año el nivel perdido tras el desplome causado por la pandemia, según el centro de análisis.

Funcas estima que Asturias creció el año pasado el 4,2% frente al 5,5% de promedio nacional. Para este año, en medio de una contexto internacional de acusada desaceleración –a lo que también contribuyen la inflación y la subida de tipos para combatirla–, todas las regiones crecerán. La economía española avanzará el 1,3% (las expectativas son mejores que en enero) y Asturias lo hará "ligeramente por debajo de la media" con un avance del 0,9%, el mismo que Murcia y Aragón, y una décima más que Cantabria y La Rioja. Serán las cinco comunidades con menor impulso.

La especialización de la economía asturiana limita su capacidad de aprovechar los fondos europeos

Funcas atribuye el crecimiento más débil asturiano a varios factores vinculados a su especialización productiva. Le penaliza que fue de las comunidades autónomas que salieron menos dañadas por el gran desplome general de la economía por los confinamientos de la pandemia, en 2020, por lo que tiene "menos recorrido potencial" para la recuperación. A este factor se suma que no se verá tan beneficiada como otras regiones por el rebote del turismo internacional porque, aunque ya recuperó en el Principado el nivel prepandemia, tiene un peso muy limitado en su PIB. Tampoco le beneficia directamente (salvo por el efecto inducido en el acero y otros insumos) el relanzamiento de la industria del automóvil, lo que ya está favoreciendo a algunas regiones con factorías de coches como Galicia. El tirón de las exportaciones (aumento de las ventas en el extranjero multiplicado por el peso de las exportaciones en el PIB de cada territorio) tampoco privilegia a Asturias.

Funcas también identifica como un factor diferencial entre regiones la capacidad de aprovechamiento de los fondos europeos en virtud del tejido productivo de cada comunidad. El informe ve a la industria asturiana "muy orientada hacia las semimanufacturas" mientras que tiene una posición más discreta en dos actividades que le permitirían obtener un mayor rendimiento de los fondos comunitarios: por el peso de los bienes de equipo en el valor añadido bruto industrial es la octava región (está 2,1 puntos por debajo de la media) y por el empleo en el sector terciario dedicado a servicios a las empresas es la novena: está 3,2 puntos porcentuales por debajo del promedio. La construcción podría tener un crecimiento más elevado que en otras regiones.

El empleo seguirá mejorando en todas las regiones. La tasa de paro descenderá en Asturias del 12,6% en 2022 al 12,3% este año y se igualará con el promedio. El año pasado fue tres décimas mejor que la media. Mientras tanto, Asturias es la región que ha perdido más población en edad de trabajar (-12,4%) entre 2010 y 2022, alerta Funcas.

Suscríbete para seguir leyendo