De barberos a cirujanos: nombres que han dejado huella en Asturias

Breve síntesis de una guía que desgrana los avatares históricos experimentados por la cirugía en Asturias, desde la trepanación hasta la robótica

Supervivientes de una explosión de grisú en el Sanatorio Adaro (Langreo)

Supervivientes de una explosión de grisú en el Sanatorio Adaro (Langreo) / LNE

Enrique Martínez

Enrique Martínez

Enrique Martínez Rodríguez (Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio, 1937) acaba de publicar el libro "Historia de la cirugía asturiana", un apasionante recorrido que comienza en la Prehistoria y alcanza hasta la llegada al Principado de la cirugía robótica. Su autor es un consumado experto en la materia, pues ha sido catedrático de cirugía, decano de la Facultad de Medicina y jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). En estas líneas, ofrece una breve síntesis de esta obra editada por la Universidad de Oviedo.

El objeto de "Historia de la cirugía asturiana" es dar a conocer los grandes avatares históricos experimentados por la cirugía en nuestra región. Se trata de una recopilación (el autor está lejos de ser un historiador), pero también de expresar experiencias trasmitidas por cirujanos veteranos que las han vivido directamente o las han recogido de sus antecesores. Y dado que el autor ha ejercido durante algo más de medio siglo esta especialidad, también de trasmitir vivencias personales que a lo largo de tantos años ha experimentado de forma más o menos directa. No se trata solamente de referir la historia de la cirugía que tuvo lugar en el Principado, sino también de la que llevaron a cabo cirujanos asturianos fuera de la región.

Pasando someramente por los periodos prehistórico, castrense y clásico, que no son ricos en acontecimientos quirúrgicos, al menos bien documentados, la obra se centra sobre todo en el periodo medieval y en las edades moderna y contemporánea. La trepanación craneal prehistórica tenía un significado más ritual que terapéutico.

De izquierda a derecha: Luis Estrada, Vicente Vallina, Octavio Bellmunt y Joaquín García Morán

De izquierda a derecha: Luis Estrada, Vicente Vallina, Octavio Bellmunt y Joaquín García Morán / LNE

Centros, procedimientos y personajes en el medievo

La medicina medieval europea, salvo raras excepciones, se ejercía sobre todo dentro de los monasterios pero, puesto que "Ecclesia Abhorret a Sanguine", los elementales procedimientos quirúrgicos de entonces los confiaba a los barberos que acudían a los cenobios a practicar la tonsura de los frailes. De ahí que durante siglos haya prosperado el gremio de barberos-cirujanos. El hospital medieval era polivalente: atendía peregrinos, pordioseros y pacientes, y era atendido por "hospitaleros". En Asturias permanecen algunos restos, como el hospital de la Magdalena y la portada del de San Sebastián, en Oviedo, y yacimientos arqueológicos menores a lo largo del Camino de Santiago.

Historia de la cirugía asturiana

Historia de la cirugía asturiana / LNE

Cirugía asturiana en las edades moderna y contemporánea

En los siglos XVI y XVII, la cirugía practicada en Asturias seguía siendo rudimentaria, pero comienza a aparecer la figura del cirujano (ya no barbero) y la del médico-cirujano como la saga de los Contreras, Antonio de Rojas y Antonio Suárez Pola en Oviedo, Menéndez Cardeli y Jerónimo de la Cruz en Gijón y Esteban García Susacasa en Avilés. Pero el periodo más floreciente es el de la Ilustración, que se caracteriza por la llegada de cirujanos franceses, el más destacado Jean D’Elgart, que, con el apoyo incondicional del Padre Feijoo, impulsó la cirugía científica en el Principado.

A nivel nacional, la creación de los Reales Colegios de Cirugía ha significado el mayor avance en este campo y debemos recordar a dos grandes maestros asturianos, Diego Velasco y Francisco Villaverde, quienes trabajaron en los de Barcelona y Cádiz respectivamente. En Asturias desarrollaron una importante labor Francisco Roca Puyol y Ramón del Valle Blanco. Es obligatorio recordar a Octavio Bellmunt, José González Olivares, Ambrosio Rodríguez, Adolfo Fernández Vega y Celestino Álvarez.

De izquierda a derecha: Francisco Barreiro, Francisco García Díaz y Bernardo Mauro.

De izquierda a derecha: Francisco Barreiro, Francisco García Díaz y Bernardo Mauro. / LNE

Siglo XX

Viene marcado por la Guerra Civil y por los grandes avances que tuvieron lugar una vez concluida la contienda. Cirujanos inolvidables fueron los doctores Antonio Fernández Getino, Julián Clavería, Francisco García Díaz, Joaquín García Morán, Alfredo Blanco, Vicente Vallina, César Alonso y Benigno Morán. Un poco más recientes a los doctores Estrada González, Fernando Camino, José Antonio Vallina, Alejo Rodríguez de la Rúa, Ricardo de Manuel, José María Capdevila, Fernando Alonso Lej, Fernández Cabaleiro, Julio Sánchez Juan, los hermanos Junceda, los hermanos Fernández-Vega y Bernardo Mauro, entre otros muchos que harían demasiado extenso este artículo. Y ejercientes fuera de la región tenemos a Fernández Ruiz, Castillo Escandón y Francisco Barreiro. Finalmente, merecen ser recordados el cirujano militar Javier Pérez Cepeda y los cirujanos que participaron en misiones humanitarias.

Suscríbete para seguir leyendo