Armando Murias, profesor de Lengua y Literatura en el Instituto Alfonso II de Oviedo tiene su propia teoría sobre la procedencia de la palabra guaje. A su juicio está directamente relacionada con el término inglés "wash", que significa lavar con agua. "Empieza a utilizarse a finales del siglo XIX por los técnicos ingleses que vienen a trabajar a las explotaciones mineras en asturianas y que utilizan "wash" para el lavado del carbón en el exterior de la mina".

Murias participó ayer en les Xornaes Internacionales d'Estudiu de la Academia de la Llingua Asturiana, que se celebran en la Facultad de Filosofía y Letras, donde habló del "Orixe mineru de guah.e a traviés de la lliteratura" Según indicó, la influencia inglesa hizo que se pasará del gerundio "washing", que utilizaban para los chavales que estaban en el exterior lavando el carbón, al asturiano guaje "Después la palabra se extendió a los aprendices y ayudantes de la mina hasta que más tarde se popularizó y se generalizó.

El profesor, que realizó su tesis doctoral sobre el vocabulario minero, sitúa en ese momento y en ese contexto el nacimiento del término guaje, en contra de lo que dice la Real Academia de la Lengua, que incorpora esta acepción en el año 1984 y dice que procede del "natual", una lengua amerindia de México, y que le da el significado de tonto, bobo. "Si tuviera esa procedencia estaría extendida por toda España y no solo no es así sino que únicamente se utiliza en zonas mineras", afirma Murias, que sitúa su primera aparición impresa en el diccionario de Apolinar Rato, en el siglo XIX, y poco después en el de Julio Somoza, en ambos con las acepciones de niño y ramplero. En literatura aparece por primera vez en 1899.

Otro de los participantes en les Xornaes d'Estudiu fue el también profesor y escritor Pablo Rodríguez Medina, que habló de "Corredores de la memoria. "Actualizaciones de la herencia clásica na poesía asturiana d'Aurelio González Ovies. Rodríguez Medina mostró verdadero interés en participar en les xornaes con la literatura asturiana que se está haciendo para demostrar "que la lengua y la literatura asturiana siguen vivas, siguen produciendo e interesando a la gente". Centró su exposición en la poesía en asturiano de González Ovies subrayando como él hace una actualización de los mitos clásicos partiendo de una filosofía estoica. "Va haciendo diversas actualizaciones, ofreciendo la traducción asturiana de diversos motivos tamizados por el asturiano y por la vivencia propia del poeta".

Para Medina, en la poesía de Ovies hay un hecho que marca un antes y un después, es la muerte de la madre. "A partir de ahí, su poesía se repliega sobre sí misma e intenta buscar sentido. Esa filosofía que empaña esa actitud vital lo lleva a una serie de visiones sobre el pasado, actualizaciones propias que el busca entre las vivencias propias y también en la herencia clásica".

Medina señala el poema "Locus amoenus", un tópico literario con el que los poetas siempre describen un lugar agradable, un lugar que facilita siempre la disposición del ánimo para determinadas actitudes, en el que Ovies hace un elogio de la sencillez en la que el vivió. Va dando cuenta de todas esos lugares comunes clásicos pero los traslada a la vivencia propia y la vivencia en asturiano.

En otros momentos, dice Medina, escenas muy tópicas y fácilmente reconocibles, como el descubrimiento de Ulises cuando llega disfrazado de pordiosero al palacio de Ítaca y el perro lo reconoce, sirven también de inspiración a Ovies, que la traduce a la propia experiencia vital con un perro familiar. "De alguna manera los corredores de la memoria son como estos de las casas en los que se hace vida y entra el sol y te quedan como momento de reflexión" dice Medina evocando pasajes de la poética de Ovies, que define como "poesía clásica pero con sabor atlántico" porque percibes el frío, no es solo la luz del Mediterráneo, y están presentes muchos símbolos de Asturias. "Ovies logra en sus poemas ese salto universal que pasa por los maizales, por la cuadra, pero sin por ello quedar en una poesía costumbrista", comenta el profesor , que analizó la vertiente grecolatina de la poesía de Ovies, pero que reconoce también la presencia de otras tradiciones.