OPERACIÓN JENNER
El presidente de una de las principales empresas farmacéuticas de España, en la lista de falsos vacunados contra el coronavirus
José María Fernández Sousa-Faro, ejecutivo de PharmaMar, figura entre los 2.200 nombres de la red desmantelada por la Policía Nacional

José María Fernández Sousa-Faro.
José María Fernández Sousa-Faro, presidente de PharmaMar, una de las principales empresas farmacéuticas españolas, aparece en la investigación de los falsos vacunados contra la Covid-19 que ha llevado a cabo la Policía Nacional, según ha sabido CASO ABIERTO, el canal de investigación y sucesos de Prensa Ibérica.
La operación Jenner investiga la inclusión de 2.200 personas, algunas de ellas muy conocidas, en el Registro Nacional de Vacunación a cambio de dinero. En la lista de posibles clientes de la trama remitida a los juzgados números 3 y 19 de Madrid figura Fernández Sousa. Fuentes del caso explicaron que el empresario, de 76 años, fue incluido en las listas elaboradas por la trama para reflejar que había recibido la "tercera dosis" de la vacuna.
Sanidad aprobó en octubre la tercera dosis para los mayores de 70 años. Las investigaciones de la Policía revelan que la trama estuvo activa e inscribió los 2.200 "falsos vacunados" desde finales de septiembre de 2021 hasta enero de 2022.
En el juzgado
Fernández-Sousa no ha sido llamado a declarar en la policía, como sí ocurrió con el cantante Omar Montes y otros implicados. Será citado por uno de los dos juzgados que investigan el caso, como el resto de personas incluidas en las listas que se han ido descubriendo posteriormente, según fuentes del caso. Consultadas por CASO ABIERTO, fuentes de la empresa PharmaMar próximas a su presidente declinaron hacer comentarios sobre este asunto.
Fernández-Sousa es catedrático en Bioquímica y fundó PharmaMar en 1986. Lleva más de 35 años en la industria farmacéutica y fue miembro de los consejos de administración de Antibióticos, Penibérica, Pescanova y Cooper-Zeltia, entre otras empresas. La compañía que preside, PharmaMar, es una de las principales farmacéuticas españolas y surgió de la absorción de Zeltia en el año 2015. En 2021 obtuvo unos beneficios de 92,82 millones, y en el primer trimestre de este año ganó 22 millones de euros, según sus propios datos.
PharmaMar cotiza en el Ibex-35 y se dedica a la investigación de fármacos obtenidos de recursos marinos para combatir distintos tipos de cáncer y el Alzheimer. En su página web, la empresa se define como "una compañía centrada en oncología y comprometida con la investigación y desarrollo que se inspira en el mar para el descubrimiento de moléculas con actividad antitumoral".
Un fármaco contra el covid
Entre otros medicamentos, PharmaMar comercializa Aplidin para los enfermos de mieloma múltiple. Ese fármaco está siendo probado ahora, en fase de ensayos y pendiente de autorización del Ministerio de Sanidad, para tratar precisamente a los enfermos de covid.
El pasado mes de marzo, el presidente de PharmaMar aseguró en una entrevista con El Español que había sufrido coronavirus y que se había tratado con el medicamento de su empresa "con resultados positivos".
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- El hombre que convivió con el cadáver de su madre en La Corredoria ya puede volver a la casa
- Cortan el agua a un matrimonio mayor de Salinas por una deuda en disputa: 'Llevan días sin suministro, nunca lo vi
- Víctor Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo: 'Tarde o temprano tendremos a la realidad aumentada en nuestro día a día