A mejor vida

La salud pública también es moral: a más lectura, mayor salud pública

Parece claro que la salud pública va a protagonizar muchos debates en el futuro inmediato. Permítaseme recordar que en el año 2003, con el patrocinio de la dirección general de Salud Pública del Principado de Asturias, a cuyo frente estaba Ramón Quirós, tuvo lugar en Oviedo un encuentro muy especial: "A mejor vida, salud y literatura". Durante tres días de abril, en la Librería Cervantes, nos reunimos con Luisa Castro, Gustavo Martín Garzo, Elena Pita, José Avello, Manuel García Rubio, Leopoldo Alas, Manuel Herrero Montoto, Miguel Ángel Matellanes, Edmundo Díaz Conde, Juanjo Barral, Gonzalo Moure, Xabier Docampo y Antonio Ventura. Todos aceptaron participar, no sin mostrar sorpresa por la propuesta y el reto que suponía, junto a un público participativo y bien formado.

Allí dialogamos sobre enfermedad, infancia, periodismo, ciudades, sida, epidemias, muerte, soledad, conceptos que iban y venían desde la literatura, pero siempre en torno a la salud. Se trataba de acercar ésta a la sociedad para que la ciudadanía la asumiera como algo propio y se corresponsabilizara. En palabras de Ramón Quirós, "la salud pública como recurso para la vida y la sociedad".

Hoy, al releer las transcripciones, encuentro en ellas dudas y afirmaciones que, a la vista de la actual pandemia, siguen siendo actuales. Miguel Ángel Matellanes refirió la peste como motivo literario desde el Génesis, pasando luego por Tucídides, Virgilio, Bocaccio, Defoe o Carpentier. Habló, premonitorio, de sus consecuencias sociales, políticas y económicas, del estado de sitio, de la cuarentena, del miedo al caos y la desaparición del orden establecido; y también de la neumonía atípica (SARS-CoV) que ya nos amenazaba entonces, tal como nos ha recordado en estas mismas páginas (27/03/2020) el catedrático de Microbiología José Agustín Guijarro Atienza. Éste señala en un clarificador artículo que "las medidas preventivas deberían estar ya implementadas. Y esto no es culpa del gobierno actual, ni del anterior, es responsabilidad conjunta de todos ellos". Y de nosotros, me permito añadir. Sí, estábamos avisados, y esta pandemia de coronavirus me hace dudar sobre nuestra capacidad para afrontar problemas futuros.

Pero volvamos a aquel encuentro. Elena Pita y Leopoldo Alas debatieron sobre la deshumanización del periodismo, el vocabulario inadecuado o la invisibilidad de algunos enfermos. Luisa Castro dijo que "cuando un escritor escribe y un lector lee, ambos ponen en marcha una actividad intrínseca al género humano que nos es propia como un órgano vital". Un órgano llamado "Libro". Gustavo Martín Garzo recordó que "los grandes libros son una puñalada que recibe el lector para vivir una vida de plenitud de una manera diferente". Y José Avello remató: para los clásicos, "la salud era una metáfora para hablar de aquello que es menos evidente, más oscuro: que es precisamente la virtud, que es la moral". Porque la salud pública también es moral. A buen entendedor, más lectura y mejor salud pública.

Compartir el artículo

stats