La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

IVÁN FERNÁNDEZ BERCERUELO | Presentó en Oviedo una tesis sobre fusión nuclear

"Asturias juega un papel muy importante en la tecnología de la fusión nuclear"

"Es penoso que los investigadores tengan que buscarse la vida fuera de España debido a la precariedad laboral y la falta de oportunidades"

Iván Fernández Berceruelo.

Iván Fernández Berceruelo es uno de los muchos jóvenes asturianos que, pese a la crisis económica, han conseguido triunfar en el mercado laboral. Es ingeniero de minas y trabaja en el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas de Madrid (Ciemat). Hace unos días estuvo en la región para presentar su tesis "Análisis de disponibilidad, mantenimiento remoto e integración funcional para el diseño de componentes y sistemas de tecnología de fusión nuclear", en la Escuela de Minas, Energía y Materiales de la Universidad de Oviedo. Berceruelo, praviano y de 34 años, opina que la fusión nuclear es la solución al problema energético mundial. Además, sostiene que esta tecnología está abriendo importantes nichos de trabajo en Asturias. Berceruelo cree, no obstante, que hace falta más inversión.

-¿Qué plantea en su tesis?

-Realizar una serie de desarrollos de ingeniería con el objetivo de impulsar la tecnología de fusión nuclear. Uno de los elementos presentes en mi trabajo es la disponibilidad, que consiste en saber hasta qué punto podemos aprovechar un sistema. Para ello, tenemos que conocer primero cómo podemos disminuir el tiempo empleado para las tareas de mantenimiento en las centrales. De mejorar esa disponibilidad va a depender el futuro de la energía eléctrica, y sobre todo, el de la fusión nuclear. No obstante, mejorar este factor es difícil por la complejidad que conlleva controlar todas las actividades que se realizan en unas instalaciones.

-¿Ha llegado la hora de comercializar la fusión nuclear?

-Todavía estamos un poco lejos, a pesar de que Europa está invirtiendo bastante en el desarrollo de la fusión nuclear. En estos momentos, se está componiendo una hoja de ruta y se prevé que este tipo de energía esté lista para 2050. Para conseguir este objetivo, se crea ITER, un centro de experimentación que se está construyendo en el sur de Francia y que se espera que entre en funcionamiento en 2026. Ese reactor va a permitir generar experiencias tecnológicas, claves para la construcción de un primer reactor demostrador, previsto para 2040. No obstante, todo ello dependerá de los recursos económicos que se pongan sobre la mesa y de la voluntad política que haya.

-¿España apuesta por la fusión nuclear?

-El ITER es un proyecto enorme, de 20.000 millones de euros. Puede pensarse que es mucho dinero, pero no es así. El otro día leía una noticia en la prensa que decía que Google se había revalorizado en una sola jornada en 65 millones de dólares. Hay que tener en cuenta que el ITER contribuye a resolver el problema energético mundial. Por tanto, no se puede pensar que se trata de grandes sumas de dinero. España invierte muy poco de su producto interior bruto (PIB) en I+D+i. Del resto de la Unión Europea no nos podemos quejar, pero por supuesto los recursos son todavía escasos. Si se le quiere dar un mayor impulso a la fusión nuclear, hay que poner más dinero. Eso está claro.

-¿Qué puertas puede abrir la fusión nuclear?

-En una región como Asturias ya las está abriendo. El Principado juega un papel muy importante en la tecnología de fusión nuclear. Tenemos empresas como Asturfeito, que está diseñando el presostato para una máquina de fusión en Japón. Natec, en Gijón, también está trabajando en esta área, concretamente, en el diseño de ITER. Y, por su parte, la Fundación ITMA ha desarrollado recientemente un acero para aplicaciones de fusión nuclear. Todo ello viene a demostrar que a nivel industrial esta tecnología lleva años generando oportunidades laborales. Y no sólo en Asturias, también en otros puntos de España. De los 20.000 millones de euros que supone la puesta en marcha de ITER, 9.500 son de participación europea y se contratan en España por medio de una agencia situada en Barcelona. De hecho, las empresas españolas se sitúan en el tercer puesto en lo correspondiente a cuantía de contratos para el diseño del centro de experimentación de Francia.

-¿Qué ventajas ofrece esta tecnología?

-La fusión nuclear tiene unas ventajas que son bastante reales en comparación con otras tecnologías. Por una parte, podemos decir que la fusión es intrínsecamente segura por su naturaleza física. Además, el impacto que genera en el medio ambiente es menor, puesto que no produce residuos reactivos de larga vida y la disponibilidad de los combustibles primarios (litio y deuterio) es mayor. Básicamente, ésas son las ventajas principales.

-¿Cree que los asturianos saben qué es la fusión nuclear?

-A una parte de la población sí que le suena e incluso son capaces de diferenciar entre lo que es la fisión de un núcleo y la fusión de dos núcleos. Pero se echa de menos una mayor labor de difusión de las actividades que están llevando a cabo las empresas españolas y, más concretamente, las asturianas. Se está haciendo un cierto esfuerzo en este sentido, pero hace falta más. Además, creo que a la gente le llama la atención la fusión nuclear y les gustaría saber más sobre ello.

-¿Qué situación está viviendo la investigación?

-La situación que vivimos es muy precaria. Hoy en día, es muy difícil conseguir contratos de larga duración o que tengan cierta estabilidad. Está la alternativa del funcionariado, pero también es cierto que las plazas son escasas. La precariedad laboral y la falta de oportunidades laborales hacen que muchos investigadores, la mayoría de ellos con años de experiencia, se tengan que buscar la vida en el extranjero. Y eso es penoso.

Compartir el artículo

stats