La eliminación del plumero de la Pampa en Asturias es misión imposible. El cambio climático expandirá hacia al sur esta planta invasora, cuya presencia domina en el litoral de la región. El catedrático de Botánica de la Universidad de Oviedo Tomás Emilio Díaz advirtió ayer en el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) que la capacidad de propagación del famoso plumero, originario de América del Sur, es "enorme". Como muestra, destacó que "cada ejemplar adulto femenino produce una media de un millón de semillas", que se extienden más rápido de lo normal si están próximas a la carretera.

Tomás Emilio Díaz fue uno de los cinco expertos que intervinieron en la charla "Flora y fauna terrestres invasoras" dentro del ciclo "Especies protegidas versus especies invasoras" organizado por el RIDEA. El biólogo consideró a la hierba de la Pampa como "una de las catorce plantas invasoras más peligrosas de la región" y su coste de erradicación asciende a 4.200 euros por hectárea. En 2006 esta planta ocupaba 13 hectáreas y en la actualidad "se ha multiplicado por diez". Al plumero también se refirieron Teresa Sánchez Corominas, jefa del Servicio de Especies Protegidas y Biodiversidad del Principado, y Víctor Manuel Vázquez, responsable de la Sección de Biodiversidad de la Consejería de Recursos Naturales: "Con cada nuevo talud que se construye, más plumeros tenemos". El polígono industrial de Maqua (Gozón), Zalia y la ría de Avilés ya son una "selva" de hierbas de la Pampa. Aunque "lo más preocupante es que afecten a ecosistemas frágiles", como los sistemas dunares.

Teresa Sánchez Corominas y Víctor Manuel Vázquez señalaron durante su intervención que la lista de especies preocupantes para la Unión Europea la integran un total de 37. De ellas, siete están presentes en Asturias. Las más conocidas, el avispón asiático, el mapache, la tortuga de Florida y los cangrejos americano y señal. Con respecto al mapache, que es transmisor de enfermedades, los representantes de la consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales apuntaron que en la actualidad hay unos 15 focos. "De momento, pensamos que no han logrado reproducirse, que es el verdadero problema", dijeron. Hasta el momento, el Principado ha capturado dos mapaches, uno en Navelgas (Tineo) y otro en Valliniello (Avilés). Este último, que degüelló a varias gallinas, "estaba gordo y hermoso porque le daban de comer".

En la ponencia también participaron los zoólogos de la Universidad de Oviedo Andrés Arias y Carlos Nores. El autor del plan de control del jabalí centró su ponencia en el origen del cangrejo de río, desvelando datos interesantes, como que la primera cita en la región se remonta a 1949 en el lago Enol.