La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La actividad investigadora en la región

El CSIC abrirá delegación en Asturias: "Será el eje central de colaboración con las empresas"

La asturiana Rosa Menéndez cumple su primer año al frente del buque insignia de la ciencia en España: "El trabajo es continuo pero gratificante"

La científica Rosa Menéndez, ayer en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo. LAURA CARADUJE

Con dos palabras resume Rosa Menéndez López (Cudillero, 1956) su primer año al frente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): mucho trabajo y mucha ilusión. Esta doctora en Química de sonrisa amplia recibió el pasado otoño "el regalo" de presidir el buque insignia de la investigación en España, con 120 centros, 11.000 trabajadores y 3.000 científicos en números redondos. "Es un organismo gigante, el trabajo es continuo pero gratificante", asegura. Con ella al mando, el CSIC ha conseguido cruzar la cifra histórica de los 200.000 artículos publicados en revistas de prestigio y en este 2018 ya van 11.000 y un centenar de patentes. Algunos de los estudios más punteros: el mapa más completo en 3D de la galaxia, el diseño de supercondensadores de estado sólido para proporcionar energía a dispositivos portátiles, una nueva vacuna para el zika, la primera base de datos mundial de vegetación de la Tierra o la relación entre la miastenia y las alteraciones en la microbiota intestinal. Este último, por cierto, con sello asturiano.

Proyectos para la región. Con la mirada puesta en el año que viene, la exdirectora del Instituto Nacional del Carbón (INCAR) aspira a consolidar e impulsar la actual Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad, situada en Mieres y en la que trabajan expertos del propio Consejo, la Universidad de Oviedo y el Principado. Menéndez también se fija como objetivo inmediato abrir en el centro de Oviedo una sede de la delegación del CSIC, dirigida por Ángeles Gómez Borrego. "Nuestro organismo ofrece un marco interesante para el desarrollo científico y tecnológico en las comunidades. En el resto de España, las delegaciones son ejes centrales de colaboración institucional con la universidad y las empresas, y aquí esperamos que lo sea en breve", avanza.

Principales logros. La química asturiana resalta el diseño del plan CSIC 2021 con acciones orientadas a renovar la estrategia científica y a incrementar la colaboración entre los 1.600 grupos de investigación. Para ello, se crearon este año tres grandes áreas: Sociedad, Vida y Materia. Fruto del trabajo conjunto de grupos de físicos, químicos y expertos en ciencia de materiales ha surgido un proyecto sobre la construcción de grandes baterías de almacenamiento de energía renovable. El CSIC "sigue siendo la institución española más relevante en Europa, con más de 200 millones de euros captados en el mayor programa de investigación de la Unión Europea (H2020)". En el terreno institucional, la presidenta explica que su institución está trabajando con el Ministerio para eliminar trabas en la contratación y en la realización de convenios. "Estamos apoyando el proceso de estabilización del personal temporal, un reconocimiento de la figura del investigador distinguido, la mejora de la promoción y hemos pedido un presupuesto que nos permita renovar el Consejo tanto en personal como en equipamiento", señala. En la última oferta de empleo público se convocaron más de 300 plazas -incluyendo a científicos y a técnicos de apoyo- y el objetivo es lanzar otra similar "en unos meses".

Infraestructuras. Rosa Menéndez asegura que el CSIC está haciendo un gran esfuerzo económico en equipamientos. Ya hay acuerdos con las comunidades autónomas para cofinanciar a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) nuevos centros. En la lista de inversiones, que asciende a más de 66 millones, figura Asturias. El próximo traslado del Instituto de Productos Lácteos (IPLA) de Villaviciosa a Oviedo ha levantado cierta polvareda en la localidad maliayesa. La máxima responsable del Consejo afirma que la construcción de su sede en La Corredoria responde a "estrictos criterios científicos": "Están realizando investigaciones muy importantes que necesitan la sinergia con los grupos del HUCA y la Universidad de Oviedo. Además, precisan de espacio porque es un centro que ha crecido mucho y que esperamos que siga haciéndolo". Como ejemplo de ese avance pone a la investigadora Susana Delgado, que recibió un prestigioso premio por su estudio de la alergia a las proteínas de leche de vaca.

Tres centros y uno más en camino. Además del mencionado IPLA, en la región funcionan otros dos centros. Uno de ellos es el Instituto Nacional del Carbón, por el que Menéndez siente un "gran cariño". El INCAR, resalta, "cuenta con una infraestructura técnica y científica muy importante, como el microscopio electrónico de barrido de alta resolución, que da servicio a grupos de investigación y a empresas de la región". En El Entrego opera el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología, que "está creciendo en personal y consiguiendo proyectos internacionales punteros con aplicaciones en medicina salud y desarrollo aeroespacial". El centro que está en camino es la Unidad Mixta de Biodiversidad, con un criadero de anfibios y peces.

Compartir el artículo

stats