El Hospital de Mieres "entrenará" a su personal con pacientes simulados
El centro comarcal de Santullano pone en marcha una sala de formación pionera en Asturias que permitirá mejorar las habilidades de la plantilla

La enfermera María José Zapico, atendiendo a "Cosme" en la sala de entrenamiento. / J. R. SILVEIRA
El Hospital Álvarez-Buylla cuenta desde ayer con un nuevo paciente. Se llama "Cosme" y está ingresado en una habitación individual de la segunda planta. El equipo directivo del centro sanitario mierense le prestó ayer toda su atención y, durante los próximos meses, toda la plantilla del hospital comarcal atenderá a este paciente modelo. Se trata de un muñeco que permitirá a los sanitarios entrenar y mejorar sus habilidades profesionales con el objetivo final de dar mejor servicio a los verdaderos enfermos que cada día son tratados en Santullano.
El proyecto se define como un área de entrenamiento basado en la simulación. Se trata de una iniciativa pionera en la región y que ayer comenzó a dar servicio en el hospital de Mieres. El marco es una habitación real ubicada en el propio centro y dotada con diferentes equipamientos. El muñeco bautizado ya como "Cosme" reemplaza en este escenario al paciente: "El objetivo es simular situaciones que podrían darse en la realidad. Al escenificar estas circunstancias los profesionales pueden entrenar y reformar sus conocimientos, aprendiendo nuevas técnicas si fuera necesario", explica la doctora María Fernández Prada, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Las ventajas que se buscan son varias. "La curva de aprendizaje es mucho mejor en los ambientes simulados que en los reales y, por otra lado, se pueden repetir situaciones las veces necesarias, algo muy importante por ejemplo en situaciones infrecuentes", remarca María Fernández.
Al final, las ventajas repercutirán en los pacientes. Los entrenamientos, por ejemplo, se centrarán en la realización correcta de la higiene de manos, manejo de pacientes con bacterias multirresistentes, curas de heridas y la inserción y mantenimiento de dispositivos invasivos como vías o sondajes.
"Esta metodología de aprendizaje aporta beneficios para profesionales y pacientes, ya que acorta el tiempo necesario para mejorar la práctica, permite el error sin repercusiones reales, facilita la reproducción de entornos poco comunes en el desempeño de la labor sanitaria y se aplica en todas las etapas del desarrollo educativo de los especialistas", explicaron ayer los responsables médicos del hospital.
Las actividades que se realicen en la nueva sala de simulación serán sometidas a un proceso de evaluación. Además, el centro facilitará a los profesionales un cuestionario para la evaluación de la actividad. " Esta iniciativa conllevará importantes avances. El personal no está acostumbrado a ser observado. En este hospital contamos con muy buenos profesionales, pero por muy bien que intentemos hacerlas cosas siempre hay errores que deben ser corregidos", Ana Gema García, directora de gestión de cuidados de enfermería del área sanitaria.
- Dos de las ciudades con los precios del alquiler más baratos de España se encuentran en Asturias, según un estudio inmobiliario
- Atención jóvenes asturianos: comienzan las obras de 60 pisos para alquiler asequible en el centro de Asturias
- Fin a dos décadas de espera: Mieres ya tiene todo listo para la aprobación de su nuevo plan de ordenación urbana
- Caen veinte metros con su coche al río en Caso: una mujer herida grave evacuada en helicóptero y otros dos ocupantes leves
- El bello valle de Mieres que ha estallado tras la última 'escabechina' del lobo: 'Así es imposible vivir en los pueblos
- El Principado presenta un plan para empezar con el arreglo integral del langreano barrio de El Puente en tres años que no convence a los vecinos
- Los secretos para asar corderos a la estaca se esconden en el Prau Llagüezos
- La crisis de Pajares, imposible de blanquear: los esquiadores atisban de nuevo un invierno 'complicado' en la estación de Lena
Estallido sonoro en Sotrondio a ritmo de charanga
