La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Redes es la zona más afectada de Asturias por las enfermedades y plagas del castaño

Sobrescobio destinará 1,9 millones de fondos mineros a un plan para recuperar los bosques, muy castigados por la avispilla y el chancro

Un bosque de castaños en Redes. | Fernando Rodríguez

Las masas de castaño del parque natural de Redes son las más afectadas de la región por la enfermedad del chancro y la plaga de la avispilla. El Principado afirma que esta afectación de los recursos forestales está relacionada con su excesiva explotación en el pasado y los ayuntamientos toman ya medidas. Sobrescobio tiene previsto un proyecto, a financiar con 1,9 millones de fondos mineros, que incluye la recuperación de esta especie. Se valora que más de la mitad de los castaños están afectados por una u otra enfermedad.

El problema con el castaño viene ya de lejos. Y no había, hasta ahora, visos de mejora: “Estamos en el mismo punto que hace unos años, o quizás peor”, aseguró el decano del Colegio de Ingenieros Forestales, David Barraso. El problema de la avispilla ya aparecía en un informe editado por la Agrupación para el desarrollo sostenible y la promoción del empleo rural (Adesper), en el año 2017. Este insecto asiático puede provocar la muerte de los árboles. “Es el problema con mayor incidencia en Asturias”, afirmó Barraso.

Y no es fácil de combatir. “Los medios de control no son muy eficaces, pero pasan por la quema y la poda de las ramas infectadas”, explican desde el Colegio de Ingenieros Forestales. También la suelta de insectos que la combaten, un método que ha dado resultados muy esperanzadores en Italia (el país europeo más afectado por la plaga). La avispilla afecta al crecimiento maderero del castaño, provoca la pérdida de un alto porcentaje de frutos y tiene repercusiones “fatales” en el sector primario.

Proyectos

No es menos peligrosa la enfermedad del chancro. Afecta, principalmente, a la parte alta de los árboles. Los principales síntomas son hojas secas y pegadas a las ramas. También enrojecimiento de las corteza y aparición de secreciones de color blanquecino o amarillento. Es, afirman los expertos, “muy dañina”. La única buena noticia es que esta última afección parece estacionada en la mayor parte de Asturias, también en el parque natural de Redes: “No se detectan nuevos casos e, incluso, algunos árboles están respondiendo con cepas hipovirulentas”, señaló Barraso. Es decir, se curan a sí mismos.

Todo trabajo en la lucha por recuperar la masa de castaño es poco. Así que en Sobrescobio tienen previsto un proyecto para la recuperación de la especie. Está incluido en un plan, con un presupuesto de 1,9 millones de euros, que incide en tres de los sectores más dinámicos de la economía local: agroforestal, ganadero y turístico.

Entre las propuestas que se incluirán figuran medidas de repoblación forestal y para la recuperación de las masas de la especie arbórea. También la mejora de las infraestructuras ganaderas en los montes de utilidad pública y la mejora de sendas y de la señalización del parque junto a la apertura de un camping y de un área de autocaravanas en el concejo.

Explotación

“Es un proyecto muy interesante para el Alto Nalón”, señaló el director general del Medio Natural y Planificación Rural, David Villar. Y explicó que el parque natural de Redes está muy afectado por los daños al castaño: “Se debe a que, en el pasado, fueron zonas de explotación de las masas de castaño. Cuanto mayor trabajo en el pasado, más afectación en el presente”. Recordó que la poda de castaños particulares para su saneamiento es libre, siempre que se informe previamente a la autoridad regional.

El responsable regional, durante una visita al centro de recepción de visitantes del parque natural en Campo de Caso (con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Bosques) y en la que se habló del hospital de la fauna, afirmó que la Administración regional también trabaja en la erradicación de las enfermedades que afectan al castaño. Los expertos regionales trabajan tanto en el vivero forestal de La Mata –donde estudian la “avispilla”– como en una de las sedes del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), concretamente en Villaviciosa (con proyectos contra el chancro).

Compartir el artículo

stats