Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Nancy Anne Kovalinka.

nancy anne kovalinka | Antropóloga, codirige un curso de la UNED

La profesora Nancy Kovalinka, en la UNED: “La configuración familiar tradicional de padre, madre e hijo ya no es la mayoritaria”

“Una mujer puede ser madre aunque haya pedido a otra que geste por ella; construimos la maternidad con lo que tenemos”

El Centro Asociado de la UNED en Asturias ha programado el curso de Extensión Universitaria “Maternidad: mujeres con agencia o mujeres agentes”, que se desarrollará entre mañana y pasado de manera virtual. Está codirigido por Nancy Anne Konvalinka, profesora titular del departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED, experta en campos como parentesco, familia, género, grupo doméstico, curso de vida o antropología del trabajo.

–¿Cómo se construye la maternidad con las nuevas formas de reproducción humana?

–De maneras muy diversas. Como han explicado muchas antropólogas y antropólogos, al separar los distintos hilos de la maternidad –el óvulo y su fecundación, la gestación, la intención de ser madre, el cuidado de hijos e hijas– se visibilizan aspectos que pueden construirse como más o menos importantes, según la situación específica. Una mujer puede ser considerada, o considerarse, madre porque queda embarazada, da a luz y cuida de su bebé; otra, porque da a luz, aunque el embarazo sea fruto de un óvulo donado y una fertilización in vitro; y otra, que no puede gestar, porque ha pedido a otra mujer que geste por ella.

Es decir, construimos la maternidad con los elementos que tenemos.

–¿Qué pasa en los casos de maternidad subrogada?

–La gestación subrogada o la gestación por otra mujer es un fenómeno globalizado hoy en día. Las legislaciones de los países son muy diferentes: algunos países la permiten, con unas condiciones u otras, mientras que otras no la permiten. Esto provoca unos flujos de personas de unos países a otros, en busca de esta posibilidad para formar sus familias. Como todos sabemos, hay mucho debate en relación con esta práctica. Nuestra investigación no pretende determinar si es “buena” o “mala”, sino conocer cómo las personas que participan en ella conciben la maternidad, para entender mejor las comprensiones de la maternidad en general.

–¿Y en las parejas homosexuales?

–Las parejas gays y lesbianas también repiensan y hacen repensar la maternidad y la paternidad, qué significan, y las maneras de ser madre o padre. Cualquier familia que se salga de las pautas de madre-padre-hijos nos obliga a cuestionar qué entendemos por familia, parentesco, maternidad y paternidad. Y es al cuestionar estos conceptos que los podemos entender mejor.

–¿Todo obedece a una concepción cultural? ¿Cómo se cambian esos esquemas?

–Como bien nos explicaba el antropólogo Claude Lévi-Strauss, nada de lo que haga el ser humano es natural. El ejemplo que ponía era el acto de comer. Todo ser humano come, tiene que comer, pero qué se come, cómo se come, dónde, con quién, es todo obra de la cultura. Los esquemas que tenemos, de cómo es y cómo debe ser el mundo, se cambian muy lentamente. Por ejemplo, si alguien nos dice “familia”, todavía pensamos automáticamente en madre-padre-hijos. Pero el hecho es que esta configuración familiar ya no es la mayoritaria. Prácticas no tradicionales, como formar familias a través de las técnicas de reproducción asistida abren, por decirlo así, el concepto de la maternidad.

–¿Cómo construye parentesco la leche materna?

–Muchas culturas entienden el parentesco como el compartir sustancia. Nosotros entendemos que la sustancia que se comparte es genética. El amamantar a un bebé también es compartir sustancia y en algunas culturas y, hasta hace poco en España, amamantar a un bebé de otra mujer creaba parentesco de leche. Este parentesco no era solo con la mujer que amamantaba al bebé ajeno, sino con su familia. Con lo cual, el compartir la leche de una mujer creaba identidades compartidas.

–¿En qué plano queda la paternidad? ¿Está al mismo nivel que la maternidad?

–Yo lo plantearía de otra manera. Debemos preguntarnos cómo construimos, culturalmente, ambos conceptos. De alguna manera, construimos la maternidad como más “natural” que la paternidad, en términos generales; pero no porque lo sea, sino porque lo entendemos así.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.