La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

José Manuel Guerra Catedrático de Zoología de la Universidad de Sevilla, participa en unas jornadas con sede en el Instituto Oceanográfico

José Manuel Guerra, zoólogo: “La NASA gasta millones en ver si hay vida en otros planetas y aquí desconocemos miles de especies”

“Es crucial invertir en estudios para caracterizar la biodiversidad, muchos organismos marinos son claves para hacer fármacos”

José Manuel Guerra.

José Manuel Guerrra es catedrático de Zoología de la Universidad de Sevilla, veterano investigador en Biología Marina y ponente invitado en el simposio que estos días analiza el Golfo de Vizcaya, con sede virtual en el Oceanográfico de Gijón.

–¿Cuál es la importancia pesquera del Golfo de Vizcaya?

–El Golfo de Vizcaya tiene gran importancia pesquera. Son muchas las especies que se capturan, entre ellas, la anchoa, que es una de las más abundantes en la zona.

–¿Hay muchos organismos que desconozcamos en él?

–Durante los últimos años se han descubierto muchas especies nuevas. Nos queda mucho por conocer en cuanto a diversidad se refiere, no sólo en el Golfo de Vizcaya sino en todo el planeta. Yo siempre digo que resulta paradójico que la NASA se gaste cantidades millonarias en ver si hay vida en otros planetas y se invierta tan poco en conocer la vida del nuestro. Por desgracia, los estudios de taxonomía, la ciencia que se encarga de la descripción y la clasificación de las especies, no se valoran y no se invierte suficiente financiación. Y eso que se estima que sólo conocemos entre un 5 y un 10 de las especies que viven en nuestro planeta. Aún hay un 90 por ciento que desconocemos por lo que es crucial invertir en estudios que nos permitan caracterizar la biodiversidad. Necesitamos conocer las especies para luego explorar sus aplicaciones. Muchos organismos marinos están resultando muy útiles como fármacos utilizados en Medicina.

–¿Por qué es necesario estudiar la cadena trófica de sus organismos?

–Además de conocer la diversidad de especies, que es el primer paso, tenemos que conocer la historia natural de esas especies: dónde viven, cómo se alimentan, cómo se reproducen... para conocer su importancia en el ecosistema marino. Por otra parte, el entender las redes tróficas es fundamental porque, por ejemplo, muchos contaminantes se va acumulando en los organismos mayores a través de esas redes tróficas.

–¿Con qué métodos?

–Actualmente, la alimentación de las especies que viven en el mar se puede estudiar por distintos métodos, tanto directos, como las observaciones en el campo o en el laboratorio o el estudio de los contenidos digestivos de los estómagos, como indirectos, a través del perfil de ácidos grasos, isótopos estables y métodos moleculares. En el congreso presentamos un método novedoso, empleado tradicionalmente por entomólogos terrestres, pero que nos está dando muy buenos resultados para pequeños invertebrados marinos, como los crustáceos anfípodos, que son muy abundantes. El método, basado en el uso del líquido de Hertwig, pone a los organismos transparentes y podemos observar y cuantificar los contenidos digestivos sin necesidad de disección.

–¿Qué enseñanzas nos puede transmitir este conocimiento?

–Gracias a estos métodos podemos saber de qué se alimentan los organismos y entender su forma de vida y su papel en los ecosistemas. A veces, se asume que un organismo se alimenta de una u otra cosa, pero nunca se ha visto. Y cuando lo estudiamos con estos métodos, en muchas ocasiones nos llevamos sorpresas.

Compartir el artículo

stats