Contenido ofrecido por:
Logo EOI

Cómo solicitar ayudas de hasta 30.000 euros para impulsar la transformación digital de tu pyme

La Escuela de Organización Industrial (EOI), a través de la red de EDIHs de España, como AsDIH (Asturias Digital Innovation Hub), en Asturias, pone al alcance de las pymes los fondos del programa de digitalización PADIH.

La digitalización es clave para las pymes. Apostar por tecnologías disruptivas e innovar en sus procesos se ha convertido en algo esencial para toda empresa que quiera prosperar y competir en un mercado muy exigente y en cambio constante. Pero, ¿pueden todas las empresas permitirse esta transición tecnológica? ¿Qué herramientas tienen a su disposición para facilitar e impulsar su salto cualitativo hacia el futuro?

Laboratorio ASINCAR
Laboratorio ASINCAR.

La respuesta a estas cuestiones está tras cinco letras: PADIH. Este acrónimo hace referencia a Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs, iniciativa puesta en marcha por el Ministerio de Industria y Turismo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y financiada por la Unión Europea a través de los Fondos NextGenerationUE.

El PADIH contempla ayudas en especie de hasta 30.000 euros dirigidas a aquellas empresas que necesiten avanzar, implantando tecnologías digitales punteras que les permitan mejorar su competitividad dentro de su sector productivo. Estas ayudas se gestionan a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y financian servicios a medida de asesoramiento, ensayo, experimentación y formación prestados por entidades pertenecientes a los European Digital Innovation Hubs (EDIH), centros de innovación digital repartidos por toda la geografía española.

Laboratorio ASINCAR
Laboratorio ASINCAR.

"El programa PADIH es un instrumento que hemos diseñado para que las principales barreras que frenan a las pymes a la hora de adoptar tecnologías disruptivas se rompan. Hay muchas otras ayudas a la digitalización de la PYME que ofrecen EOI y otros organismos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, pero el valor diferencial del programa PADIH es que no existen en el momento actual otros programas en nuestro país que financien con estas características, por ejemplo, un prototipado. Y el PADIH, en cambio, sí lo hace. Que la innovación abierta avance es un claro reflejo de que nuestra economía y con ello nuestra sociedad también lo está haciendo", nos explica José Bayón, director general de la Escuela de Organización Industrial (EOI). "Además de nuestra seña de identidad, como es una amplia y pionera oferta en formación ejecutiva, por EOI pasan anualmente una media de 13.000 pymes y emprendedores a los que estamos ayudando en su trayectoria, a quienes apoyamos para que crezcan con bases sólidas y con conocimientos en los ámbitos más novedosos. Así que animo a todas las pymes a que se acerquen a nuestra escuela y conozcan nuestros programas de apoyo, que ponemos a su entera disposición", añade Bayón.

AsDIH, el ecosistema de innovación de Asturias

En nuestra región contamos con el AsDIH (Asturias Digital Innovation Hub), compuesto por diez socios regionales (ASINCAR, IDONIAL Centro Tecnológico, CTIC Centro Tecnológico, Fundación CETEMAS, Universidad de Oviedo, Cluster TIC Asturias, Metaindustry4, FADE - Empresas de Asturias y CEEI ASTURIAS) especializados en áreas tecnológicas como fabricación aditiva, análisis de datos, tecnologías de visión y sensórica.

Cámara hiperespectral
Cámara hiperespectral.

Gracias al conocimiento, infraestructuras y equipamientos de estas entidades, las pymes que se adhieren al PADIH a través de la EOI obtienen asesoramiento inicial sobre sus necesidades, pueden probar las soluciones tecnológicas para ver su viabilidad antes de invertir, desarrollar nuevos productos y procesos a través de su integración y, en caso de querer desarrollar e implementar estas tecnologías, recibir formación sobre su uso y ayuda para conseguir financiación y acceder a redes de innovación.

“Hay que entender que, muchas veces, en las empresas, sobre todo las pymes, la persona que es calidad es producción y, también, logística y, también, compras y, también, Recursos Humanos… Entonces nosotros funcionamos como un departamento externo de I+D+i para las empresas a donde pueden venir, comentar cuáles son sus necesidades, sus proyectos, sus inquietudes y llevarlas a cabo de nuestra mano”, explica Silvia Gavela Herrero, responsable de Desarrollo de Negocio en el centro tecnológico agroalimentario ASINCAR.

Silvia Gavela, responsable de Desarrollo de Negocio en ASINCAR
Silvia Gavela, responsable de Desarrollo de Negocio en ASINCAR.

En concreto, ASINCAR participa en el Proyecto AsDIH ofreciendo sus servicios relacionados con el uso e implementación en industria agroalimentaria de sensoría óptica basada en tecnología de infrarrojo cercano (NIR) e imagen hiperespectral. Estas tecnologías son, respectivamente, la base de las propuestas de servicio hechas por ASINCAR para dos empresas de la región: la quesería Rey Silo y Electrónica Edimar.

Sensórica: cómo aprovechan las posibilidades de esta tecnología la quesería Rey Silo y Electrónica Edimar

El secreto de los buenos quesos empieza con la mejor leche. Pero lo que quizá el consumidor no sabe es que la composición de esta materia prima puede variar en función de un gran número de factores como la raza del animal, su edad o dieta. También influye su manejo e, incluso, el clima.

Ernesto Madera, maestro quesero en Rey Silo
Ernesto Madera, maestro quesero en Rey Silo.

La leche es muy cambiante, cambia en función de las épocas del año, de la situación climatológica. Si hace calor, las vacas se estresan y la leche pierde proteína”, menciona como ejemplo Ernesto Madera, maestro quesero en la quesería Rey Silo, ubicada en Pravia.

Para una quesería como Rey Silo, conocida por su excelencia a la hora de elaborar de manera artesanal quesos con leche cruda y entera de vaca, monitorizar en tiempo real los parámetros de calidad de este insumo y conocer de manera sencilla el ratio grasa/proteína es clave para garantizar que está en las mejores condiciones para convertirse en queso. Cabe destacar que actualmente la leche que llega a sus instalaciones “se manda a analizar a laboratorios especializados que estén homologados, con el consiguiente retraso”, subraya Ernesto Madera.

Tecnología NIR portátil
Tecnología NIR portátil.

Para abordar esta problemática, ASINCAR propone una solución basada en el uso de un equipo NIR portátil. “Se coge una pequeña muestra del tanque de leche, se mete dentro del aparato y nosotros nos encargamos de desarrollar toda esa parte de algoritmo interno que lo que va a hacer es darnos los datos de proteína y de grasa”, explica Silvia Gavela Herrero desde ASINCAR.

Es una ventaja tremenda porque, como resalta Ernesto Madera, “la experiencia es muy importante, pero si no sabes lo que ocurre en los procesos de cualquier industria agroalimentaria dependes solo de tu intuición. Contar con tecnología que nos aporte en el momento toda la información es clave para actuar en consecuencia, tomar medidas y elaborar el mejor queso posible.

Quesería Rey Silo, una de las pymes beneficiadas por el PADIH
Quesería Rey Silo, una de las pymes beneficiadas por el PADIH.

En el caso de Electrónica Edimar, integrador de soluciones 4.0, la necesidad surge cuando uno de sus clientes requiere un método de control eficaz para monitorizar, en tiempo real, el número de pimientos rellenos congelados dentro de un envase opaco. “En la bolsa tiene que haber tres pimientos, no dos ni cuatro, lo que puede comprobarse eficazmente mediante uso de una cámara de visión hiperespectral, resalta Silvia Gavela Herrero.

Tecnología con cámara hiperespectral
Tecnología con cámara hiperespectral.

¿Cómo se hace esto? “Al paso de una cámara por debajo de la de la bolsa y gracias a un software de deep learning obtenemos la imagen y podemos contar los pimientos despreciando esa bolsa. Básicamente se descarta el material plástico del que está conformado la bolsa, al ir a este a la temperatura normal de una cámara frigorífica, 8º, y, por el espectro IR, conseguimos ver unos pimientos que van a -32º”, responde Rubén Olmeda, director y coordinador del Departamento de Ingeniería y Desarrollo de Nuevas Áreas de Edimar.

Rubén Olmeda, director Edimar
Rubén Olmeda, director Edimar.

Olmeda anima a las pymes a formar parte del programa PADIH: “el trabajo de asDIH y ASINCAR, que forman parte del ecosistema innovador de Asturias, es un tractor para este tipo de pequeñas empresas que quieran dar un salto tecnológico, pues les permite sopesar una inversión con una prueba ya realizada sobre su propio producto. Esto es algo que a día de hoy te va a dar un salto cualitativo en cuanto a tu producto y sobre todo en competitividad”, destaca.

Requisitos y cómo unirse al programa PADIH

Cualquier autónomo o pyme, de cualquier sector productivo que, al igual que Rey Silo o el mencionado cliente de Electrónica Edimar, busque una mejor competitividad mediante la adopción de tecnologías disruptivas puede apuntarse al programa PADIH. No hay antigüedad mínima y lo único que se exige es que sea una pyme válidamente constituida, con personalidad jurídica propia y domicilio fiscal en España.

El proceso es muy sencillo y comienza con la solicitud de una Propuesta de Servicios al EDIH que la pyme considere más adecuado a sus necesidades. A continuación, se solicita la financiación de esos servicios a través de un formulario disponible en la sede electronica de EOI.

Para ser adjudicataria de la ayuda, no hay concurso ni proceso competitivo. Las solicitudes se atienden por orden de presentación hasta el 30 de septiembre de 2025 o hasta agotar el presupuesto de la convocatoria, fijado en 23 millones de euros, de los cuales el 30 % aún está disponible.

Una vez concedida la ayuda, las actividades deben finalizarse en el plazo máximo de 12 meses desde la concesión y será el EDIH quien justifique la subvención en nombre de la pyme.

Diferentes servicios hasta llegar a los 30.000 €

Los EDIH españoles ofrecen a las pymes uno o varios de los siguientes servicios en función de sus necesidades y hasta un máximo subvencionable de 30.000 euros.

  • Asesoramiento inicial para la implantación de tecnologías (cuantía máxima de 10.000 euros): servicio de consultoría especializada en el que expertos en materia de transformación digital proporcionan ideas a la pyme para que sea más competitiva y mejore su modelo empresarial gracias a las nuevas tecnologías.
  • Ensayo y experimentación, incluidas las pruebas de concepto tecnológicas (cuantía máxima de 20.000 euros): aplicación práctica para comprobar la viabilidad técnica de una idea. Esto incluye tanto el análisis de la viabilidad técnica, comercial o social como la obtención de prototipos o realización de pruebas piloto.
  • Formación para la adquisición de conocimientos básicos para la implementación y posterior gestión de la tecnología (cuantía máxima 5.000 euros): transmisión de conocimiento al caso concreto de la pyme y la tecnología que desea implantar.
  • Asesoramiento en la búsqueda de financiación para la implementación de la tecnología (cuantía máxima 5.000 euros): estudio de sus necesidades financieras de la pyme para poder implementar la tecnología adecuada y búsqueda de los instrumentos e instituciones de financiación adecuados.
  • Apoyo para el acceso a redes y ecosistemas de innovación (cuantía máxima 5.000 €): puesta en contacto a pymes establecidas en una región con EDIH establecidos en otras regiones que resulten más idóneos para prestar los servicios pertinentes, incentivar el intercambio de capacidades y conocimiento, así como desarrollar iniciativas conjuntas y buenas prácticas.
Top