La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Todos los pueblos de Asturias que quieren ser ejemplares

Argumentos de las 27 localidades y entidades que buscan dar un salto en su fama optando a la distinción que otorga la Fundación

Quién será el nuevo Pueblo Ejemplar.

El premio “Pueblo ejemplar”, que otorga la Fundación Princesa de Asturias, es el más anhelado por las localidades, los concejos y los colectivos sociales de la región. Este año, optan al galardón 27 candidaturas, algunas tan veteranas como la de Lugones, en Siero, o la de Santa María del Puerto, en Somiedo, y otras de nuevo cuño. Todas ellas, las 27, describen entornos y colectivos humanos ejemplares, cada uno a su modo y manera. Pero el galardón solo puede distinguir a uno por año, dándole la gloria de una visita real con miles de seguidores y difusión en medios de todo el país, lo que configura un escaparate magnífico para dar a conocer un pueblo. El jurado en esta ocasión se reunirá el 2 de septiembre para decidir quién sucede a Somao, ganador del año pasado, como “Pueblo ejemplar” de Asturias.

ORIENTE

Ambiente costero en Ribadesella.

Ribadesella: cuando la historia y el ocio convergen  

Capital del concejo de Ribadesella y meta del Descenso Internacional del Sella, esta villa ha sido cuna de asentamientos humanos desde el Paleolítico, como atestigua la Cueva de Tito Bustillo, Patrimonio de la Humanidad. Es uno de los principales centros económicos de la comarca y ha basado su desarrollo en las actividades pesquera y comercial, pero sobe todo en el turismo, con interesantes rutas turísticas como la Ruta Histórica del Puerto de Ribadesella o la Ruta de las Muyeres Riosellanes. También cuenta con un patrimonio arquitectónico muy relevante, con una joya del Renacimiento (el Palacio de Pietro-Cutre) y varios palacetes indianos del siglo XIX en la playa de Santa Marina.

Procesión de Santa Ana, en Llanes.

 

Cofradía de Pescadores Santa Ana (Llanes): comprometidos con el medio ambiente  

Las prioridades de la Cofradía de Pescadores de Santa Ana (Llanes) son la explotación responsable y la sostenibilidad de las especies y los caladeros. Son un ejemplo de solidaridad, ya que el año pasado iniciaron el proyecto Mares Circulares, con el que retiran residuos encontrados durante las labores de pesca. Además, durante la pandemia, parte de las capturas de xarda se donaron a las familias más necesitadas. También organiza diferentes actividades culturales, como el concurso de fotografía “Amartumar” o la Ruta Marinera de la Princesa. 

Turistas pasando a la vera del Sella.

Comarca del Sella: el motor económico está en el río 

El río Sella atraviesa los concejos de Ponga, Amieva, Parres, Cangas de Onís y Ribadesella, que forman la comarca del Sella. Un rio tradicionalmente salmonero, con una gran variedad de puentes de diferentes épocas y que históricamente ha servido para el transporte de mercancías, hoy en día se ha convertido en el lugar que acoge una de las citas más prestigiosas del piragüismo internacional: el Descenso del Sella o “Fiesta de les piragües”, lo que da lugar a un turismo activo que supone todo un motor económico. Además, esta comarca también tiene entre sus límites el Parque Natural de los Picos de Europa y el de Ponga.

Panorámica de Suarías.

Suarías (Peñamellera Baja), a ritmo de tonada  

Suarías, en el concejo de Peñamellera Baja, es un pueblo que ha acusado la fuerte emigración, sobre todo hacia Chile, que cuenta con una población mayor que la actual del pueblo, que es de treinta vecinos. Aun así, la Asociación Cultural y Deportiva El Cantu La Jorma lleva desde 2001 mejorando las infraestructuras y llevando a cabo iniciativas culturales y sociales. La música es uno de los buques insignia de este pueblo, que cuenta con una Escuela de Tonada y una Escuela de Bailes y Cantares Tradicionales, así como con el Archivo Carlos Jeannot, que cuenta con más de diez mil grabaciones de tonada. 

Ambiente en el desfile organizado por el Ríu Fontoria.

 

Asociación vecinal Ríu Fontoria (Piloña): la unión del valle

 

La Asociación Ríu Fontoria se creó en 2009 como un intento por parte de los vecinos por frenar la decadencia y el deterioro del entorno de los pueblos en el valle Ferreros, Belonciu, Areñes, Les Covayes y Les Cuerries, todos ellos en el valle del río Fontoria, en el concejo de Piloña. La iniciativa N’Alcordanza (exposición de fotos antiguas), la recuperación de las fiestas de San Roque, en Areñes, o la colaboración en el descenso folclórico del río Piloña son algunas de las actividades culturales y de ocio en las que ha participado esta Asociación, que también atiende y resuelve las demandas vecinales.

Vecinos de Coviella, en sextaferia.

 

Coviella (Cangas de Onís): El crecimiento constante 

Coviella, en el concejo de Cangas de Onís, es una excepción a lo que sucede en el ámbito rural asturiano: desde 2004 ha experimentado un crecimiento en habitantes del 44%. El turismo se ha convertido en uno de los principales motores económicos de este lugar que acoge la salida del Descenso Internacional del Sella y los festivales musicales Aquasella y Riverland. Desde la Asociación de Vecinos de Coviella se lleva a cabo la mejora de sus espacios públicos (limpieza y desbroce de pistas forestales), organización de actividades infantiles (cursos de inglés, talleres, campamentos de verano) y mantenimiento del patrimonio (cueva de la Peña de Morca o el palacio de Faes).

Fiesta del Corpus en Posada.

Posada (Llanes): Labor social y de integración

Posada es una parroquia situada entre la montaña y el mar en el concejo de Llanes que cuenta con siete pueblos y mil novecientos vecinos. Esta localidad se ha convertido en un lugar de acogida e inclusión gracias a la labor realizada por el Centro Don Orione y la Asociación Juvenil El Patiu. La primera ayuda a la formación e integración de alumnos con discapacidad intelectual, mientras que la segunda favorece la inserción socioeducativa de menores en situación marginal y de riesgo social. 

 

 

OCCIDENTE

Una actividad en la biblioteca de Coaña.

La Biblioteca de Coaña, el cuidado de los valores  

La biblioteca municipal “Gonzalo Anes”, en Ortiguera (Coaña), desarrolla una acción social, cultural y educativa indispensable para el desarrollo local y para establecer vínculos entre la población y eliminar las barreras socioeducativas. Lo lleva a cabo con actividades como “Nacer leyendo”, “Contar con la infancia”, “Biblioteca eres tú”, “Libros sobre ruedas” o “Profetas en nuestra tierra”. El proyecto de esta biblioteca ha obtenido el Premio María Moliner al mejor proyecto social en 2006 por el Ministerio de Cultura, que el año pasado les premió también con el Sello CCB al Plan “Biblioteca rural y por el desarrollo local”. 

Procesión festiva de la Barca, en Navia.

Comunidad Cultural Deportiva y Paisajista de Navia: cultura y deporte a partes iguales

El pequeño concejo rural de Navia cuenta con una comunidad cultural, deportiva y social caracterizada por la solidaridad, la unión y la colaboración vecinal. La divulgación de la obra de Ramón de Campoamor, el Festival Horacio Icasto, el Festival de Bandas de Gaitas “Villa de Navia” y el Coro Villa de Navia son algunas de las representaciones culturales más destacadas. En el ámbito del deporte, este concejo presenta clubs de Atletismo, Montaña, Baloncesto, Natación, Remeros, Piragüismo, Triatlón, entre otros.

Un rincón de Argul, en Pesoz.

 

Pesoz: Un patrimonio histórico acompañado de buen vino 

Concejo rural y uniparroquial en la cuenca media del río Navia formado por dieciocho pueblos entre los que destaca Argul. Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico en 2001, por la singular construcción de sus viviendas edificadas sobre rocas sin cimentación y con paredes levantadas sobre el muro del camino que crean pasadizos (“túneles de las callejas”). La ganadería vacuna y el vino (que es Denominación de Origen) son dos de los puntos fuertes de este concejo, que cuenta con 17 bienes arqueológicos incluidos en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias. 

Un rincón de Salas.

 

Gentes de la Villa de Salas: cómo mantener viva la localidad

 

La pérdida paulatina de población del concejo de Salas no ha frenado a la gente de la villa en su esfuerzo colectivo para recuperar y mantener sus tradiciones y su patrimonio, que es uno de los más relevantes de Asturias con cuatro edificios con categoría de monumento nacional: la torre medieval, el palacio de Valdés Salas, la colegiata de Santa María la Mayor y la iglesia de San Martín. Muy destacada es también la Cofradía del Viso, con alrededor de mil setecientos cofrades que organizan actividades a lo largo de todo el año, para conservar sus tradiciones seculares y reforzar la cohesión vecinal.

Panorámica nevada de Santa María del Puerto.

Santa María del Puerto (Somiedo): la tradición vaqueira


La historia de este pueblo situado en el concejo de Somiedo, en el límite con León a 1486 metros de altitud, está muy ligada a los vaqueiros de alzada, que en el siglo XV llevaron a cabo la Revolución de los Cercados para consolidarse como pueblo en esta zona donde practicaban la trashumancia. Desde que Somiedo fue declarado Parque Natural, El Puerto vivió un impulso con el arreglo continuado del pueblo. La tradición vaqueira sigue estando muy presente, con varias fiestas y ferias tradicionales entre ellos, celebrando cada año el Alcuentro Vaqueiro. 

 

Un momento de la reunión vecinal para la presentación de la candidatura.

Comunidad vecinal de Cadavedo, Villamoros y Ribón (Valdés): la magia de la costa occidental asturiana

Cadavedo, Villamoros y Ribón forman la parroquia de Cadavedo, en el concejo de Valdés, que está en auge como destino turístico, con la playa de La Ribeirona como paisaje natural destacado. Este primitivo puerto ballenero mantiene la tradición agropecuaria y pesquera, pero también despuntan en su economía el negocio maderero, el metal o la construcción. El campo de La Garita acoge cada año la fiesta de La Regalina, que da nombre a la Sociedad Popular, Cultural y Recreativa, que es el eje de las actividades culturales y lúdicas de estos pueblos.

CUENCAS

 

Vecinos de las aldeas, cuando recibieron el premio de "Pueblu Afayaizu".

Trapa, La Vega y El Carme (Langreo): tres aldeas que trabajan unidas

La parroquia de La Venta engloba estas tres aldeas ubicadas en el Camino Real que suman unos cien vecinos que se caracterizan por su solidaridad y compañerismo. La colaboración entre los propios habitantes les ha hecho llevar a cabo la construcción de caminos, fuentes y pozos, así como recuperar las fiestas tradicionales. Las tres aldeas han sido distinguidas con el Premio de Pueblo Afayaízo de Langreo y han constituido una junta vecinal para decidir de manera asamblearia sobre asuntos comunes. 

Vista de Pelluno.

 

Pelluno (Aller) y sus destacadas Peñas  

Extensas zonas de pradera, bosques, valles fluviales y montañas conforman la parroquia de Pelluno, en el concejo de Aller. Sus vecinos mantienen sus faenas tradicionales, como la elaboración del pan de escanda, con cuyas migas y manteca se prepara el postre típico (el panchón), y hace años consiguieron que Peña Castro sea catalogada como Monumento Natural. La Asociación de Vecinos Peña Mea trabaja por conservar su rico patrimonio artístico, cultural y etnográfico. Destaca el castillo de los condes Don Pedro Díaz y Doña María Ordóñez, cuya nieta fue la Reina Doña Urraca la Asturiana.

Vista del Puente Romano de Villoria.

 

Villoria (Laviana): sobrada de actividad participativa 

La cumbre de Peña Mea, el templo parroquial de San Nicolás y el puente del Arco son algunos de los puntos claves de esta parroquia del concejo de Laviana, que cuenta con un abundante movimiento participativo de agrupaciones vecinales que dinamizan la actividad del pueblo, con la Asociación Cultural El Texu a la cabeza. Mujeres, jóvenes y pensionistas tienen su propia asociación, que se suman a la Deportiva y a las musicales (Banda de Gaitas, de Acordeones y Grupo Coral).

Un rincón de Muriellos.

Muriellos (Riosa): La primera asociación del concejo

Este pueblo del concejo de Riosa cuenta con cuarenta y cinco habitantes que constituyeron en 2011 la Asociación de Vecinos Los de Mueriellos, la primera surgida en el concejo. Su propósito es contribuir a las necesidades básicas comunes, fortalecer la convivencia y recuperar tradiciones. Por ello, organiza frecuentes sextaferias para el acondicionamiento de infraestructuras del pueblo, y también colabora con el Ayuntamiento en las exposiciones equinas y el desarrollo de la Vuelta Ciclista a España cuando pasa por la zona.

Ambiente festivo en Caso en una celebración del Día de Asturias.

Comunidad vecinal de Caso: un queso y una Reserva de la Biosfera

 El concejo de Caso se encuentra en el corazón del Parque Natural de Redes, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, y cuenta con otros elementos paisajísticos singulares como la cueva Deboyu y Brañagallones. Pero la joya de la corona de esta tierra es su producto estrella: el queso Casín. Distinguido como Denominación de Origen Protegida, la riqueza de los pastos de la zona, la gran actividad ganadera y el afán de las mujeres queseras lo han convertido en una seña de identidad, que cada año cuenta con su propio certamen.

Turistas disfrutando en el tren del Valle del Samuño.

El Valle del Samuño (Langreo), sobrevive tras la minería  

El cese de la actividad minera hizo mella en el estrecho valle del Samuño, en la parroquia de Ciañu (Langreo), que pasó de seis mil habitantes en los años sesenta a los seiscientos que tiene en la actualidad. Aun así, sus múltiples aldeas intentan mantener actividades y tradiciones a través del asociacionismo y la solidaridad. Así han conseguido la inclusión de gran parte de valle en Espacio Protegido de las Cuencas Mineras y que el pozo San Luis fuera declarado Bien de Interés Cultural.

 CENTRO

 

Certamen de pintura al aire libre en Lugones

Lugones y su lucha social  

Lugones es la segunda localidad en importancia del concejo de Siero y sus vecinos se han movilizado para conseguir reivindicaciones sociales, como la lucha contra el horno de Mersa o el horno incinerador de lodos de Villapérez. También consiguieron, a través de la Asociación de Vecinos San Félix, la mejora del suministro de agua, la restauración de las escuelas o la construcción del túnel de El Carbayu. Además, es un ejemplo de convivencia pacífica sin marginaciones, ya que en la comunidad lugonense habitan cientos de personas de distintas razas y culturas.

Fiesta de los Exconxuraos.

 

Comunidad Vecinal de San Cucufate (Llanera): tienen hasta un Bosque de la Unidad  

Ocho pueblos integran la parroquia de San Cucufate, en el concejo de Lllanera, una zona residencial en la que se combinan caseríos tradicionales con viviendas nuevas y modernas. La Fiestona de San Cucao, la fiesta de los Exconxuraos o el Concurso Exposición de Ganado Vacuno son algunos de los eventos más destacados de esta parroquia. La Asociación de Vecinos de San Cucufate es un ejemplo de solidaridad, participación y respeto y como símbolo de esta unión se creó el Bosque de la Unidad, un espacio que cuenta con ocho árboles en representación de cada uno de los ocho pueblos.

El valle de Arroes.

 

Vecinos de Arroes (Villaviciosa); un valle y una amplia tradición sidrera

En las inmediaciones de los montes de Peón se encuentra la parroquia de Arroes, en el concejo de Villaviciosa, un referente en la elaboración de la sidra que llegó a tener hasta cuarenta lagares el siglo pasado. La Asociación de Vecinos Javier de Arroes es un ejemplo de espíritu comunitario y colaboración, ya que además de organizar actividades como jornadas gastronómicas o las carrozas de las Fiestas del Portal, también atiende necesidades sociales. La Ferrería (siglos IX-XII) y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (1675) son los dos buques insignia del patrimonio de Arroes.

Imagen de Valdesoto.

Valdesoto (Siero), entre máscaras y carrozas 

Parroquia del concejo de Siero con catorce núcleos de población que cuenta con una treintena de asociaciones destinadas a mantener las riquezas culturales, como “les carroces” (desfile del día grande de las fiestas de San Félix), o “los sidros”, máscaras de invierno que anuncian la llegada de “les comedies”, declarados Bien de Interés Cultural. Las formas de vida campesina, las costumbres y los oficios se muestran anualmente en el certamen Valdesoto d’Antañu.

Bandujo.

 

Bandujo (Proaza), reflejo de la cultura rural 

El núcleo más aislado del concejo de Proaza, situado a 650 metros de altitud y con una población actual de 37 vecinos, no tuvo electricidad ni agua corriente hasta los años ochenta, pero fue la primera aldea asturiana declarada Bien de Interés Cultural. Mantiene una ordenación rural de barrios unidos por caminos interiores, así como manifestaciones arquitectónicas de la cultura rural asturiana, tierras de cultivo con sistemas de terrazas y brañas muy antiguas.

 

 OVIEDO

 

Una fuente de Fitoria.

Fitoria y Villamejil, la fuente de Oviedo

Fitoria, en la falda del Monte Naranco, tiene un papel muy importante en la historia del abastecimiento de agua a la ciudad de Oviedo, ya que con su traída de agua surgió la primera red de distribución en el casco urbano de la capital. La Sociedad Festivo Cultural San Antonio de Fitoria-Villamejil, se encarga desde hace un siglo de organizar los festejos del pueblo, así como la cabalgata de Reyes, esfoyazas y amaguestos. Cada año entrega los premios José el Xarreru a personas con trayectoria destacada y el pueblo también cuenta con un Grupo de Baile y otro de Pandereteres. 

 

GOZÓN

 

Vecinos de Llaviana, tras la presentación de la candidatura.

Llaviana (Gozón): El impulso industrial de Llaviana  

La parroquia de Llaviana, en el concejo de Gozón, es un ejemplo de un territorio que combina industria y ganadería, así como espacio rural y urbano. La instalación de grandes empresas metalúrgicas en la comarca en la segunda mitad del siglo pasado triplicó su población. Las diversas asociaciones de la parroquia se encargan de impulsar y mantener las tradiciones colectivas de la parroquia, como jornadas culturales, carnavales y festejos, así como también apoyaron a los trabajadores de la antigua Alcoa en sus movilizaciones contra el cierre de la factoría.

GIJÓN

 

Un rincón de Santurio.

Asociación de Vecinos San Jorge de Santurio: El compromiso medioambiental de una parroquia

 

Santurio es una parroquia rural del concejo de Gijón tradicionalmente dedicada a la producción de sidra con manzana procedente de sus numerosas pomaradas. Santurio conserva caserías formadas por casas de estilo mariñán (lagar, cuadra, tenada y hórreo) en las que se mantiene la actividad agrícola y ganadera tradicional. La Asociación de Vecinos San Jorge de Santurio mantiene el cuidado del entorno natural, en el que destaca la carbayera de La Pipa, y celebra cada año el Día del Medioambiente, con plantación de árboles autóctonos. 

Compartir el artículo

stats