Guitarrista de jazz, actúa hoy en el Filarmónica

Lucía GAYO

Un 3 de septiembre de 1967 nacía en la ciudad de Nueva York Peter Bernstein, quien años más tarde se convertiría en una de las grandes referencias de la música jazz en el mundo entero. Bernstein, al que se le ha clasificado como el discípulo del magnífico Jim Hall, ha formado parte del septeto «The Blue Note 7» y ha compartido escenario con grandes del género como Jimmy Cobb, Lee Konitz y Lonnie Smith.

Este mago de la música jazz ha dado conciertos por todo el mundo, y también en España. Hoy actuará en Oviedo, en el teatro Filarmónica a las ocho de la tarde, dentro del Festival de jazz que impulsa el Ayuntamiento.

-Se dice que usted es un digno discípulo del gran Jim Hall, ¿podría decir que este músico es su gran influencia?

-Sí, claro. Por supuesto que es una de mis grandes influencias. Él es un grande, es un gran músico y una persona muy creativa. Así que, por supuesto que es una influencia para mí. Además, tuve la oportunidad de conocerlo cuando yo apenas tenía veinte años, la verdad que fui muy afortunado en aquel momento. Por eso, realmente a la hora de tocar y de componer me influye; pero también tengo otras influencias, como muchos guitarristas, pianistas o saxofonistas. Aunque tengo que decir que Jim Hall es realmente importante para mí.

-A usted se le suele incluir en el estilo bebop, en ese cambio del jazz clásico al jazz más moderno, ¿se siente identificado con esta corriente?

-Bueno, el bebop es sólo una parte de todo esto, de todo lo que envuelve al jazz, pero no lo es todo. Es sólo una parte de este tipo de música, pero no es la única cosa.

-¿Y qué significa la música jazz para usted?

-El jazz no son sólo sentimientos, porque para cualquier tipo de música se necesitan sentimientos. Todos los grandes tipos de música tienen sentimientos mucho más allá de los sentimientos humanos. Para mí, la música jazz es algo que envuelve diferentes tipos de emociones basadas en el ritmo y en otras influencias como la armonía o el blues, todas estas cosas hacen el jazz; pero también creo que el jazz hay que hacerlo a partir de otras músicas, porque tiene ritmo de swing, algunas conexiones con el blues y, por supuesto, también tiene su parte de interpretación.

-¿Se puede decir que la guitarra tiene un papel característico dentro de la música jazz?

-La guitarra ha tenido diferentes papeles a lo largo de la historia. Al comienzo era sólo un instrumento de ritmo. De ser un apoyo rítmico llegó a tener protagonismo, a ser un instrumento «de solo».