"Las filósofas siempre han sido conscientes de que el modelo educativo no las tenía en cuenta, también de la ausencia de ciudadanía y derechos; incluso, en la Edad Moderna las llamadas filósofas de salón se daban cuenta de que el matrimonio discrimina dentro de casa". Así lo dijo ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA la profesora del IES Aramo Paz Pérez Encinas, autora, con el resto de ponentes, del documental "Las filósofas en la historia y su papel desconocido", que analiza, desde la antigüedad hasta nuestros días, diferentes etapas del pensamiento femenino.

Pérez Encinas llamó la atención sobre la ausencia de esa filosofía hecha por mujeres en los programas educativos. "En segundo de Bachillerato la figura de la mujer filósofa es inexistente; solamente aparece María Zambrano, asociada en un tema a Ortega y Gasset, ni siquiera brilla por sí misma", recalcó la profesora. Pérez Encinas se refirió a figuras contemporáneas, como la pensadora Amelia Valcárcel y su petición de "paridad al ser heredadas".

Además, mencionó a Umberto Eco, que al bucear en la filosofía femenina solo encontró a Hipatia de Alejandría, filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, a comienzos del siglo V. "Como decía Eco, los filósofos han preferido olvidarlas tal vez apropiándose de sus ideas", añadió Paz Pérez Encinas.

El profesor Salvador Centeno habló del giro andrológico del pensamiento y destacó la escasa visibilidad de mujeres como Aspasia de Mileto, maestra de retórica, que estuvo unida al político ateniense Pericles. Manuel Gereduz, otro de los profesores, hizo hincapié en el hecho de que la filosofía es hija de su tiempo: "Ese contexto material es fundamental para entender el trabajo de estas mujeres".

Gereduz se refirió a unas reflexiones de Pedro Riesgo, especialista en lenguas clásicas, que aparecen en el documental, en las que destaca la evolución del concepto de lo femenino, así como otras de Paula Garay, que habla de la caza de brujas como el primer feminicidio de la historia.

José Antonio Méndez Sanz, profesor de la Facultad de Filosofía, resaltó la defensa del sacrificio y el sufrimiento como motor político del pensamiento de la militante marxista Rosa Luxemburgo. Aludió a su avanzada posición ecológica con detalles como las plantas, que siempre la acompañaban en sus estancias en la cárcel. También se refirió a Carmen de Burgos, militante socialista, que planteó el debate acerca de la consideración del feminismo, como una teoría estricta o como parte de un programa emancipatorio más amplio.

Isabel Núñez Paz, catedrática de Derecho Romano, dejó claro que "a las mujeres se nos ha negado la voz y nos ha defendido algún hombre, como el padre Feijoo, así como teólogas muy combativas". Núñez Paz resaltó la relevancia de Clara Campoamor y su lucha sufragista.

Noelia Bueno, profesora de Filosofía de la Universidad de Oviedo y miembro de la Sociedad Asturiana de Filosofía, reivindico la importancia filosófica de la obra de Teresa de Ávila, "que alzó su pluma para defender a la mujer. Era muy consciente de las formas de opresión y reivindicó el papel de la mujer en la religión".

Los profesores recalcaron que el documental es una primera respuesta a la necesidad que hay de incluir a las filósofas en las historias de la filosofía y los currículums académicos en Secundaria y la Universidad.