La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Cuatro décadas del movimiento feminista asturiano (1976-2016)

Cuando las adúlteras iban a la cárcel

Pioneras de la Asociación Feminista de Asturias (AFA) recuerdan la España oscura de la Transición y alertan sobre "la actual involución social"

Manifestación en Avilés contra la despenalización del aborto, en 1985. LNE

El primer programa de la Asociación Feminista de Asturias (AFA), gestado en el año 1976 en los locales de la casa de ejercicios de El Bibio y de la Sociedad Cultural Gijonesa, contenía unos 30 puntos reivindicativos. Pasaron cuarenta años, la mayoría de aquellas reclamaciones están asumidas de largo, pero todavía hay asignaturas pendientes.

Detrás del programa había un nutrido grupo de mujeres; detrás de la AFA unas pioneras -hoy desengañadas mayormente de los partidos políticos- que provenían en su mayoría de partidos de la izquierda radical, más rojos que el PC y con experiencia de lucha clandestina.

En aquella izquierda bebieron Paloma Uría Ríos, Begoña Sánchez González, Gloria García Nieto y Carmen Suárez Suárez. Los actos para conmemorar esos 40 años de la Asociación Feminista de Asturias se inician pasado mañana en Oviedo con la inauguración de una exposición en el palacio del Conde de Toreno (sede del RIDEA), que estará abierta hasta el día 23. En este periodo de tiempo se van a celebrar tres mesas redondas y dos presentaciones de libros. La muestra se titula "Asturianas en transición. Discursos y acción política feminista (1975-1983)" y está comisariada por Carmen Suárez.

Hay mucho consolidado (a nadie se le ocurriría cuestionar hoy la vigencia de la ley de divorcio, por ejemplo), pero mucho por hacer. Ellas resumen: "el reparto de tareas domésticas sigue siendo muy desigual, ni hay conciencia social ni el Estado favorece con legislación. Y en cuanto a temas de violencia de género, ahí están las cifras. Las leyes no se desarrollaron lo suficiente en materia de prevención. Las estadísticas de mujeres muertas impresionan pero es la punta del iceberg, nadie sabe la magnitud del maltrato cotidiano".

Asesinato por honor

Falta una asignatura de educación afectivo-sexual. "España es el único país de nuestro entorno que no la tiene", apunta Gloria García. "En cuestiones como el matrimonio homosexual la ley avanzó más que la conciencia social, pero eso también está bien porque desde la ley se puede empujar muchísimo", señala Carmen Suárez.

Las feministas históricas asturianas vivieron una España, la del postfranquismo, en la que las mujeres iban a la cárcel por el "delito" de adulterio. Casos hubo en Asturias. Vivir sin enlace matrimonial se llamaba amancebamiento y existía la calificación de "hijo ilegítimo". El "asesinato por honor" por parte del hombre solía salir gratis. De anticonceptivos se hablaba en voz baja. "El objetivo es que, con medios anticonceptivos, ninguna mujer se vea en la necesidad de abortar", decía aquella primera declaración programática de AFA en los años setenta. Como se ve la relación causa-efecto no era tan sencilla como se presumía entonces.

El primer Día Internacional de la Mujer que se celebró en el Principado fue el 8 de marzo de 1976 en la Facultad de Derecho. AFA fue punta de lanza pero también escuela: "Nunca habíamos discutido de aborto o relaciones homosexuales, sino de marxismo", recuerda Paloma Uría. "Aprendimos rápido, con mucha literatura que nos llegaba de Francia o de los Estados Unidos, Muchas fotocopias de libros prohibidos hicimos", rememora Begoña Sánchez quien, a efectos administrativos, ejerce de presidenta de AFA aunque la vocación siga siendo muy colectiva.

"De unos años a esta parte hay retroceso, una especie de involución en la sociedad. A Rita Maestre se la acaba de condenar en Madrid por decir y hacer algo [los sucesos en la capilla de la Complutense] que nosotras llevamos haciendo cuarenta años", aseguran. "En aquella España de la Transición había más permisividad".

Compartir el artículo

stats