La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

RAFAEL CASTRO | Médico especializado en emergencias y desastres, trabaja en la uvi de Avilés

"Cada vez habrá más atentados que combinen las bombas con asaltos armados"

"Se han producido una gran disminución de los accidentes de tráfico y un aumento de asistencias por los de tipo laboral"

Rafael Castro, en Avilés. RICARDO SOLÍS

Rafael Castro estudió Medicina en la Universidad de Oviedo. Después, realizó la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria en el área sanitaria avilesina y, en 2001, leyó su tesis doctoral sobre el riesgo de accidente industrial en la ciudad y la estructura sanitaria. Actualmente, trabaja como facultativo en la uvi móvil con base en Avilés, ejerce como profesor asociado de la Universidad de Oviedo y forma parte de la unidad de investigación en emergencias y desastres. Es autor de numerosas publicaciones científicas. Está casado y tiene 42 años.

-Los profesionales que trabajan en la uvi móvil deben salvar vidas, ¿pero están preparados para perder batallas?

-Una vez que el SAMU es activado para asistir a un paciente, si tras la valoración inicial creemos que es posible hacer algo, no damos la batalla por perdida. Sí es cierto que, en ocasiones, llega un momento en que sabemos que el paciente va a fallecer. Y es entonces cuando entras en la fase de trabajar con la familia la comunicación del fallecimiento; empiezas a pensar cómo transmitir la información mientras todavía estás asistiendo al paciente. Hay fallecimientos que son esperables, bien por la enfermedad previa del paciente o por la edad. Es en los fallecimientos no esperados en los que es más difícil comunicar las malas noticias.

-Accidentes de tráfico, domésticos, laborales, paradas cardiacas... ¿Qué concentra el grueso del trabajo de los profesionales de la UVI móvil?

-Aunque parezca mentira, un porcentaje importante de nuestra asistencia se relaciona con la agudización de patología crónica. En los últimos años, ha habido una importante disminución de los accidentes de tráfico y un aumento de las asistencias por accidente laboral. Los pacientes con paradas cardiacas, traumatismos graves, infarto agudo de miocardio e ictus son los que más de benefician de la asistencia por parte del SAMU.

-¿Qué se puede hacer para prevenir estos accidentes?

-Evidentemente, las políticas de prevención de riesgos laborales en las empresas, junto con una buena dotación de material de seguridad y una adecuada formación y concienciación de los trabajadores. En el caso de los accidentes de tráfico, prudencia y más prudencia. Y, por supuesto, evitar el consumo de alcohol y drogas, implicados en un porcentaje elevado de accidentes de tráfico.

-La Junta de Personal del área sanitaria avilesina denuncia la falta o escasez de personal. ¿El servicio de ambulancias/uvi del SAMU está cubierto?

-La dotación de uvi móvil del SAMU en el área sanitaria de Avilés es la correcta y se adapta a los estándares nacionales e internacionales. En el caso de las ambulancias de soporte vital básico, quizás sí sería necesario su refuerzo en determinadas circunstancias. También sería interesante la creación de unidades asistenciales de complejidad intermedia, entre la uvi móvil y el soporte vital básico, que permitirían una mejor adaptación de la respuesta ante urgencias y emergencias. Una mejor integración de los servicios de urgencias de Atención Primaria en la estructura del SAMU mejoraría la coordinación entre servicios que actualmente están separados, pero que realizan un trabajo similar, aunque con distinta complejidad asistencial.

-¿Cuánto tarda de media la uvi en llegar a destino?

-Aproximadamente, y lo digo de memoria, unos siete minutos desde la salida de la uvi hasta la llegada al domicilio, a los que hay que sumar unos dos minutos que lleva la gestión y triage de la llamada por parte del médico regulador del SAMU. Este paso es el más importante para que el médico regulador decida cuál va a ser el mejor recurso para ese paciente en función de la patología y la disponibilidad de recursos, además de poder dar indicaciones sanitarias telefónicas en espera de la uvi móvil. Es importante transmitir bien la información, ya que dar, por ejemplo, una dirección errónea, que con los nervios puede pasar, es motivo para demorar la llegada varios minutos, lo que puede ser determinante para la supervivencia del paciente en determinados casos. Lógicamente, hablamos de una media de tiempo, porque no es lo mismo llegar a Pravia que a la avenida San Agustín de Avilés.

-¿Le preocupa la incidencia de alguna patología en particular?

-Quizás la patología coronaria en forma de infarto agudo de miocardio en pacientes relativamente jóvenes, casi siempre relacionado con el consumo de tabaco. Es un importante factor de riesgo de muerte súbita cardiaca. Afortunadamente, el llamado "código corazón", cuyo primer eslabón en muchas ocasiones es el SAMU, hace que llevemos a estos pacientes directamente al HUCA para hacer un tratamiento intervencionista (angioplastia primaria) que soluciona la obstrucción coronaria. En estos casos, en Asturias estamos obteniendo de los mejores resultados a nivel nacional.

-Cambiando de tercio. Es coautor de "Mortalidad y morbilidad por desastres medioambientales en España: 1950-2010". ¿Cuál es la principal conclusión de este trabajo?

-Los desastres han aumentado en España y en el resto del mundo en los últimos años. En nuestro caso, predominan los desastres tecnológicos, generalmente de tránsito, y el desastre natural más frecuente son las inundaciones. Aún así, a nivel global se espera en los próximos años un aumento de los desastres relacionados con el cambio climático, en forma de sequías e inundaciones, y un aumento de las emergencias complejas relacionadas con la violencia y la inestabilidad política y social.

-¿Qué me dice de la preparación del personal sanitario en el área sanitaria avilesina para responder ante un desastre industrial?

-Por parte del SAMU participamos en los ejercicios y simulacros que organizan las empresas y el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) periódicamente, lo que nos permite disponer de procedimientos más o menos entrenados. Además, disponemos de un grupo de trabajo en incidentes de múltiples víctimas y catástrofes que analiza los simulacros y los incidentes reales para aprender de nuestra experiencia. Esto nos ha permitido adaptar nuestros procedimientos a las lecciones aprendidas y, por qué no decirlo, estar a la vanguardia a nivel nacional en la planificación de la respuesta ante incidentes de múltiples víctimas. El Hospital San Agustín ha participado en ocasiones en estos ejercicios y, raramente, el personal de urgencias de Atención Primaria. Es mejorable la coordinación entre servicios y la formación del personal en estos aspectos.

-La contaminación en la comarca avilesina ocupa desde hace meses muchos titulares. ¿Hasta qué punto nos afecta?

-No soy un experto en la materia, aunque, evidentemente, cualquier médico apoyaría dicha relación tal y como han demostrado distintos estudios a nivel internacional.

-¿Pero somos conscientes de los riesgos de la polución en la salud?

-Pues en este tema tengo mis dudas... Tenemos toda la información del mundo, todo el mundo sabe que la polución afecta a la salud, hablamos de las empresas que contaminan, del cambio climático... pero todavía nos cuesta trabajo dejar el coche en casa para ir al centro de Avilés. Debe de haber un cambio de actitud al respecto por parte de la población favorecida por decisiones políticas que fomenten el uso de medios de transporte alternativos, como caminar o el uso de la bicicleta para los desplazamientos urbanos, incluso ya desde la escuela. Necesitamos una forma de vida y consumo más sostenible desde el punto de vista medioambiental. Y, por supuesto, debe de haber un control exhaustivo por parte de la administración a las empresas para que cumplan la normativa en materia medioambiental, arbitrando los mecanismos de control y sanciones adecuados.

-Ha elaborado también un trabajo con el objetivo de examinar la relación entre terrorismo y salud pública. Los últimos atentados en París han hecho saltar las alarmas. ¿Está España preparada a nivel sanitario para algo así?

-Afortunadamente, nuestro país dispone de uno de los mejores sistemas sanitarios a nivel mundial y, hablando de la asistencia extrahospitalaria, quizá la mejor. Tenemos un buen sistema y, por desgracia, experiencia en la respuesta ante atentados terroristas. Pero no debemos de conformarnos con ello porque, tal y como afirmamos en un artículo científico que en breve será publicado en una revista de alto impacto internacional, el perfil y modus operandi de los terroristas está cambiando, y así nos lo demostraron los atentados de París. El estudio epidemiológico de los atentados terroristas es necesario para adaptar la respuesta y anticiparnos a las nuevas formas de terrorismo.

-¿Cuáles son esas nuevas formas de terrorismo?

-Probablemente, cada vez veamos más atentados combinados en forma de atentado con bomba y asalto armado, lo que precisaría un cambio en el actual modelo de respuesta predominante, preparado principalmente para la respuesta ante atentados por bomba. El aumento de asaltos armados tiene unas importantísimas implicaciones en materia de seguridad para los equipos sanitarios, pero no sólo eso sino que el perfil lesional en estos atentados es distinto y precisaría un distinto abordaje clínico en el entorno extrahospitalario. En nuestra Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre de la Universidad de Oviedo ya diseñamos en el año 2011 un modelo de triage, el Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado (META), que podría dar respuesta a estos cambios asistenciales.

Compartir el artículo

stats