La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ciervos gigantes en Grado

El profesor Diego Álvarez Lao documenta en dos yacimientos la presencia de la fauna del Cuaternario más antigua localizada en Asturias, de hace 500.000 años

Ciervos gigantes en Grado

Hace 500.000 años, la sierra de Atapuerca estaba repleta de fauna salvaje tras la que se movían lanza en mano los parientes de "Miguelón", el "Homo heidelbergensis" que habitó aquellos contornos y dejó su rastro en la Sima de los Huesos, donde se exhumaron decenas de esqueletos humanos pertenecientes a esta especie, que vivió hace entre 600.000 y 400.000 años. En Asturias, el escenario debió ser parecido y, aunque no contamos con la presencia de restos humanos que lo atestigüen, sí sabemos, por ejemplo, gracias a los restos de un ciervo gigante hallados en una cantera próxima a Grado, que en la cornisa cantábrica vivieron ejemplares de la misma fauna que la catalogada en Atapuerca.

Diego Álvarez Lao, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, lleva años indagando en la fauna de épocas pasadas, y acaba de publicar en la revista "Boreas" un estudio de dos yacimientos asturianos correspondientes al Pleistoceno Medio que aportan algo de luz al conocimiento de la Asturias de hace cientos de miles de años, de la que aún sabemos muy poco. En uno de los yacimientos, el situado en la zona de Grado, se localizó hace algún tiempo un conjunto fósil que ha servido para documentar la presencia de "Praemegaceros solilhacus", una especie de ciervo gigante de la cornisa cantábrica que supone toda una novedad al ser la primera vez que se encuentran en Asturias restos -concretamente un fragmento de asta- de este gran cérvido.

Pero no sólo los ciervos gigantes deambulaban por Grado hace entre 800.000 y 500.000 años, en el mismo yacimiento se hallaron fósiles de un rinoceronte. Eran tiempos de ambiente templado y paisaje muy parecido al actual y muy alejados de los periodos fríos que se dieron en otros momentos del Cuaternario, cuando dominaban los rinocerontes lanudos, como los de Jou Puerta (Llanes) o la Rexidora (Cuerres), y otros ejemplares como los mamuts de Cueto la Mina (Llanes) y Las Caldas (Oviedo).

El otro yacimiento que aportó datos de interés para conocer la fauna de hace medio millón de años es la denominada mina El Milagro, ubicada en el concejo de Onís, próxima a la localidad de Mestas de Con (Cangas de Onís). Estos fósiles fueron recuperados en 1953 durante la explotación de la mina y fueron estudiados por Miquel Crusafont, entonces catedrático de Paleontología de la Universidad de Oviedo. Ahora, más de medio siglo después, los avances producidos en la especialidad permiten asignar muchos de aquellos restos a especies diferentes a las de los estudios iniciales. El resultado pone al descubierto un conjunto en el que están representados los mamíferos más antiguos encontrados hasta el momento en el Cuaternario de Asturias. Es fauna habitual de paisajes abiertos, donde se asentaría el rinoceronte, y de bosque, terreno adecuado para los ciervos.

Dentro de ese conjunto destaca un húmero de rinoceronte perfectamente conservado, asignado a la especie "Stephanorhinus hemitoechus". Es un ejemplar de complexión grácil, entendiendo por tal una especie más pequeña, de extremidades más delgadas y menos robusto que el rinoceronte lanudo que conocieron mucho después los "Homo sapiens".

En mina El Milagro se localizaron también un fragmento dental de un félido (tigre de dientes de sable), al que después, durante su estudio, se le perdió la pista en Cataluña, y restos de oso, ciervo, otro cérvido de gran talla, corzo, bisonte y caballo.

La citada fauna vivió en la cornisa cantábrica entre hace 600.000 y 400.000 años, una época muy anterior a los hombres modernos. En aquella etapa habitaban la Península los heidelbergensis, ancestros de neandertales, que ya rondarían las proximidades del Cabo Busto, en Valdés, donde dejaron vestigios de la industria de piedra más antigua localizada hasta el momento en Asturias.

Compartir el artículo

stats