La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La cepa brasileña, una nueva preocupación: así se comporta y así puede afectar su propagación al control de la pandemia en Asturias

El Principado lidera en la estadística oficial el porcentaje de preponderancia de la variante británica del virus

No hay singularidad vírica asturiana. El Principado lidera en la estadística oficial el porcentaje de preponderancia de la variante británica del virus –al 99 por ciento, según el último dato del Ministerio de Sanidad– y ha confirmado cuatro casos de cepa brasileña, que en toda España tiene detectados únicamente 22. Pero Asturias no es diferente, no ocurre nada fundamentalmente distinto a lo que pasa en el resto del país, los datos son indicio de que simplemente funciona mejor el mecanismo de detección y categorización de cepas. “Si tienes un sistema que busca más, encuentra más”, explica Pedro Arcos, profesor de la Universidad de Oviedo especializado en medicina preventiva y epidemiología. Enseñando a entender las cifras, resalta que el dato que rebaja el grado de circulación de las nuevas variantes en otros territorios no significa que éstas no sean allí tan dominantes, sino probablemente que se ha vigilado menos. Pero en realidad el fenómeno es homogéneo, “normal” que se impongan las mutaciones que “se adaptan mejor” y que el virus vaya buscando la manera de sobrevivir a base de la generación de variedades más transmisibles. O, más gráficamente, que cada nueva versión le vaya “comiendo el mercado a la anterior”.

“Claramente en Asturias hay un buen sistema de tipificación de variantes, mejor que en otras comunidades autónomas”, resalta Daniel López Acuña, epidemiólogo y exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Hay cifras más altas porque estamos diagnosticando mejor”, paso previo indispensable para atender a las singularidades de las nuevas cepas, que son más contagiosas y de “extensión muy amplia y rápida” y proporcionan datos que hay que tener en cuenta, sobre todo en lo tocante a “la importante presión asistencial que tenemos”, que no acaba de bajar de forma significativa y mantiene en esta peligrosa “meseta” de incidencia niveles que preocupan a la autoridad sanitaria, escamada ante la posibilidad de que la cuarta ola se eleve como la segunda, antes de que se vacíen de forma suficiente las habitaciones de hospital y las unidades de cuidados intensivos.

Mapa

Variantes más transmisibles

El comportamiento de la mutación “brasileña”, la variante P.1 de la que esta semana se han confirmado los primeros casos en Asturias, tiene todavía muchos detalles sin desvelar, pero se estima según algún punto de vista, y todavía sin consenso científico, parecido a la sudafricana. De acuerdo con un mecanismo natural por el que a medida que se le ponen trabas el virus muta para sobrevivir generando variaciones cada vez más capaces de propagarse, “es posible” que la versión P.1 sea “más transmisible que la inglesa (la B117)”, apunta Pedro Arcos. Se percibe ésta como una hipótesis admisible respecto al funcionamiento biológico de la mutación, pero siempre teniendo en cuenta la poca información de que aún se dispone. Por su nivel de contagiosidad, no obstante, López Acuña le ve un comportamiento similar al de la británica y subraya un detalle adicional que puede encender alertas en los hospitales: “Puede generar cuadros más prolongados y de mayor severidad, lo que puede dar lugar a niveles más altos de presión asistencial”.

La eficacia de la inmunización

Todavía se ve poca base para conocer el grado de eficacia de las vacunas frente a las variantes emergentes. Con certeza aún “no se sabe”, asume Arcos. Cabría inferir, a su juicio, que la cepa emergente pueda llegar a ser “más capaz de reducir la eficacia de la vacuna”, o que incluso “tenga mayor capacidad de generar reinfecciones”, pero todo lo que se diga ahora tiene un nivel de certidumbre muy limitado. Los motivos son en principio los mismos, pero también las reservas de cualquier afirmación: “Nos hacen falta unos meses” de recopilación de información y estudio sobre el comportamiento del virus, precisa el epidemiólogo. “Cuanto más mute el virus, más riesgo”, apunta López Acuña, que sin embargo asegura que “todo parece indicar que las vacunas que generan inmunidad a la cepa original y a la británica” también son útiles frente a la brasileña y la sudafricana.

Mutaciones del SARS-CoV-2: actuales variantes que preocupan

Las mutaciones del SARS-CoV-2 han sido observadas de manera global. Los virus, y en particular los virus de RNA como el coronavirus, evolucionan constantemente a través de mutaciones, y mientras que la mayoría de ellas no tienen un impacto significativo, algunas pueden proporcionar al virus ventajas selectivas tales como incrementar la transmisión. Esas mutaciones son causa de preocupación y necesitan ser monitorizadas.

501 Y.V2

VOC 202012/01

P1

Nombre

Primera vez detectado

Enero de 2020

Octubre de 2020

Septiembre de 2020

Sudáfrica

Brasil y Japón

Reino Unido

País en que fue detectado

Primera vez detectado en Asturias

No detectado aún

24 de marzo de 2021

31 de diciembre de 2020

Aumenta la transmisibilidad y posiblemente reduce la eficacia de las vacunas

Aumenta la transmisibilidad y posiblemente reduce la eficacia de las vacunas

Causa de preocupación

Aumenta la transmisibilidad

Mutaciones del SARS-CoV-2:

actuales variantes que preocupan

Las mutaciones del SARS-CoV-2 han sido observadas de manera global. Los virus, y en particular los virus de RNA como el coronavirus, evolucionan constantemente a través de mutaciones, y mientras que la mayoría de ellas no tienen un impacto significativo, algunas pueden proporcionar al virus ventajas selectivas tales como incrementar la transmisión. Esas mutaciones son causa de preocupación y necesitan ser monitorizadas.

VOC 202012/01

Nombre

Primera vez detectado

Septiembre de 2020

Reino Unido

País en que fue detectado

Primera vez detectado

en Asturias

31 de diciembre de 2020

Causa de preocupación

Aumenta la transmisibilidad

501 Y.V2

Nombre

Primera vez detectado

Octubre de 2020

Sudáfrica

País en que fue detectado

Primera vez detectado

en Asturias

No detectado aún

Aumenta la transmisibilidad y posiblemente reduce la eficacia de las vacunas

Causa de preocupación

P1

Nombre

Primera vez detectado

Enero de 2020

Brasil y Japón

País en que fue detectado

Primera vez detectado

en Asturias

24 de marzo de 2021

Aumenta la transmisibilidad y posiblemente reduce la eficacia de las vacunas

Causa de preocupación

Mutaciones del SARS-CoV-2: actuales variantes que preocupan

Las mutaciones del SARS-CoV-2 han sido observadas de manera global. Los virus, y en particular los virus de RNA como el coronavirus, evolucionan constantemente a través de mutaciones, y mientras que la mayoría de ellas no tienen un impacto significativo, algunas pueden proporcionar al virus ventajas selectivas tales como incrementar la transmisión. Esas mutaciones son causa de preocupación y necesitan ser monitorizadas.

501 Y.V2

VOC 202012/01

P1

Nombre

Primera vez detectado

Octubre de 2020

Enero de 2020

Septiembre de 2020

Sudáfrica

Brasil y Japón

País en que fue detectado

Reino Unido

Primera vez detectado en Asturias

No detectado aún

24 de marzo de 2021

31 de diciembre de 2020

Aumenta la transmisibilidad y posiblemente reduce la eficacia de las vacunas

Aumenta la transmisibilidad y posiblemente reduce la eficacia de las vacunas

Causa de preocupación

Aumenta la transmisibilidad

¿Restricciones más estrictas?

Con el tiempo se verá la capacidad de dominar la escena que desarrolla la variante brasileña, pero sus altos niveles de contagiosidad sí advierten ya de la necesidad de no bajar la guardia y formulan un serio aviso para el futuro. La circulación de la nueva cepa “nos alterará muy poco”, precisa Pedro Arcos, pero sí puede inducir a pensar en el nivel de severidad de las restricciones que se están aplicando. “Si estas variantes son más transmisibles”, argumenta, cabría pensar en la posibilidad de adoptar medidas de contención más estrictas.

La paradoja de las vacunas

Luego están las vacunas. Con la paradoja de que “somos nosotros” los que indirectamente abonamos la generación de variantes cada vez más contagiosas. “A medida que vacunamos a más gente”, explica Arcos, “hacemos que el virus tenga que adoptar nuevas formas para defenderse. Si vacunamos a mucha gente, favorecemos que mute para eludir esa vacuna”. Es un mecanismo de “equilibrio ecológico”, de acción y reacción.

Y una vacuna “genérica”

La proliferación de nuevas variantes cada vez más contagiosas plantea al menos dos problemas potenciales respecto a las vacunas, mirando hacia el futuro y hablando en términos hipotéticos. Uno de cantidad y otro de calidad. Sabiendo que el ritmo de administración (o la cantidad de vacunas) es más que mejorable, la eventualidad de tener que adaptar las vacunas (o su calidad) a las nuevas cepas no plantearía en principio grandes dificultades técnicas. “Sería posible en tres o cuatro meses”, apunta el epidemiólogo, barruntando otros condicionantes en el terreno de la producción en masa que habría que evaluar llegado el momento. Para hacer frente a la contención de la pandemia en estas condiciones y “más a largo plazo”, eso sí, hay grupos investigadores trabajando en “una vacuna genérica”, basada no en una proteína de superficie del virus, sino en las del núcleo, que no varían tanto…

Compartir el artículo

stats