"Es una experiencia impagable", afirman los docentes asturianos que investigarán en Harvard

Dos filólogas y un jurista son los primeros profesores de la región en lograr una beca para hacer una estancia de tres meses en Cambridge

De izquierda a derecha, Marián González Rúa, Javier García Amez y Cristina Valdés.

De izquierda a derecha, Marián González Rúa, Javier García Amez y Cristina Valdés. / LNE

Mónica G. Salas

Mónica G. Salas

"Es una experiencia impagable, un hito, jugar en la Champions Leage académica...". Así definen los profesores asturianos Cristina Valdés Rodríguez, Marián González Rúa y Javier García Amez la oportunidad que tendrán de realizar una estancia de investigación este curso en la institución académica más prestigiosa del mundo: Harvard. Son los primeros docentes de la Universidad de Oviedo en conseguir una beca para trabajar durante tres meses en Cambridge, gracias al acuerdo de intercambio que el año pasado suscribió el Rectorado de Ignacio Villaverde con el Real Colegio Complutense en Harvard. Se trata de un centro destinado a promover la cooperación académica, científica y cultural entre Cambridge y los campus españoles. A este selecto grupo pertenecen la Complutense de Madrid, la Politécnica de Madrid, y las universidades de Alcalá, Sevilla y Valencia. La asturiana es la única del Norte.

Aunque puedan parecer pocos, los beneficiarios de las ayudas (de 3.000 dólares al mes) aseguran que es "un logro" que hayan sido aceptados tres profesores en la primera convocatoria a la que puede aspirar la Universidad de Oviedo, por la exigencia del proceso. "Aquí me dicen que hemos empezado fuerte", afirma Cristina Valdés, profesora titular de Filología Inglesa y primera en llegar a Harvard. Lleva desde el 20 de septiembre en el departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Escuela de Graduados en Artes y Ciencias, en donde acabará en diciembre.

"Lo fundamental para recibir la ayuda es presentar la carta de un profesor de Harvard que te esponsorice. Y no es nada fácil conseguirla. Después de ella, necesitas otra más del departamento al que pertenece el investigador", explica Valdés, que es además delegada de la Universidad asturiana en el Real Colegio Complutense. "Teniendo en cuenta que somos los primeros y que no teníamos redes de colaboradores allí, dar estos pasos fueron muy difíciles", expresa en la misma línea Marián González Rúa, profesora igualmente de Filología Inglesa. Así que los tres proyectos de investigación asturianos tuvieron que entusiasmar a Harvard.

Cristina Valdés está explorando una metodología de una profesora muy reconocida en Cambridge relacionada con la lectura de textos. Esa es su línea de investigación principal en Harvard, pero no la única. "También estoy recopilando bibliografía para otros proyectos. Quiero aprovechar esta estancia al máximo. Uno de ellos es la continuación de un estudio realizado junto a Emilio Martínez Mata, que consistió en analizar las traducciones de don Quijote en el siglo XVIII. Entonces, nos centramos en Inglaterra. Ahora el objetivo es recopilar material al respecto de las traducciones existentes en Estados Unidos", comenta.

Y si algo ofrece Harvard es la posibilidad de acceder a unos fondos bibliográficos enormes. "Para mí esta siendo una experiencia impagable y maravillosa. Harvard es un mundo distinto. Tiene de todo, empezando por sus bibliotecas. Además, tiene una actividad científica y cultural inmensa. Es imposible llegar a todo", cuenta. Su objetivo como delegada en el Real Colegio Complutense es ahora captar a investigadores posdoctorales para los que también hay becas. "La próxima convocatoria sale en diciembre y esperamos que se animen. Pueden hacer estancias de dos años y volver a Asturias con un contrato", apunta.

Marián González Rúa se incorporará el 13 de enero a la Escuela de Graduados de Educación de Harvard. Allí pretende desarrollar un proyecto sobre inteligencia artificial y enseñanza. Aunque pertenece al área de Filología Inglesa, González Rúa da todas sus clases en la Facultad de Formación del Profesorado y se confiesa una "amante de la docencia". "Me preocupa mucho cómo formamos a los alumnos y veo en ellos muchas carencias. En el caso, de la lengua inglesa, carencias gramaticales, pero sobre todo de pronunciación. Quiero ver cómo la inteligencia artificial les puede ayudar a suplir esas carencias", explica.

En este proyecto trabajará en Harvard de la mano de los mejores expertos en la materia y con las metodologías más punteras. "Quería hacer una estancia fuera y qué mejor que ir a la mejor universidad: Harvard. Es un hito para mí, es donde están los métodos más novedosos y de donde salen los premios Nobel. Espero que esto marque un antes y un después en mi carrera y aprender mucho", confiesa.

Javier García Amez, profesor ayudante doctor del área de Derecho Penal y experto en violencia de género, no es la primera que va a Harvard. En 2008 estuvo para su tesis doctoral. Entonces, fueron tres meses y medio. Ahora, serán tres: del 1 de abril al 31 de junio. "Espero aprovechar todavía más esta experiencia. Poder ir a Harvard supone un paso muy importante en mi carrera. Es jugar en la Champions Leage", afirma.

García Amez desarrollará su investigación en el Instituto de Derecho y Política Global de la Facultad de Derecho de Harvard, tras pasar este año también por Oxford. Su proyecto consiste en ver cómo está legislada la violencia de género en el mundo anglosajón. En concreto, le interesa el control coercitivo, es decir, la manipulación psicológica y emocional que se hace en la pareja. "Harvard brinda unas posibilidades enormes por sus fondos bibliográficos y sus profesores", comenta. Más allá de eso, EE UU es interesante, dice, por el peso que tiene la jurisprudencia y por la diversidad de legislación que hay. "Puede variar en cada estado. Como si en España cada comunidad pudiese dictar una ley", apunta. Eso lo complica todo, pero también lo enriquece. El objetivo final es "traer propuestas, conocer fallos y resaltar aspectos positivos de la legislación española".

Suscríbete para seguir leyendo