Entrevista | Ignacio López Goñi Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, interviene hoy, a las 19.30 horas, en la Semana de la Ciencia de LA NUEVA ESPAÑA

"Una sociedad bien informada sobre la ciencia es menos manipulable"

"El acceso de todo el mundo a la salud sigue siendo una tarea pendiente"

"Sabemos que ocurrirán nuevas pandemias"

Ignacio López Goñi, en su laboratorio.

Ignacio López Goñi, en su laboratorio. / LNE

María José Iglesias

María José Iglesias

Ignacio López Goñi (Pamplona, 1962), catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, hablará hoy en la Semana de la Ciencia "Margarita Salas" de LA NUEVA ESPAÑA sobre las nuevas estrategias de salud global frente a la amenaza medioambiental. López Goñi, premio "CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica 2021", también dirige el Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra. 

Sigue el acto en directo en LA NUEVA ESPAÑA

La conferencia de Ignacio López Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, hoy en la Semana de la Ciencia "Margarita Salas" de LA NUEVA ESPAÑA sobre las nuevas estrategias de salud global frente a la amenaza medioambiental podrá ser seguida en directo a través de streaming en la portada de lne.es 

–¿Estamos preparados para la próxima pandemia?

–Me gustaría decir que sí, pero la situación internacional actual, con una amenaza de conflicto bélico mundial y de tanta crispación y falta de consenso, no es halagüeña. Sabemos que una nueva pandemia ocurrirá, las pandemias han acompañado la historia de la humanidad desde hace miles de años. Los países de la OMS están desarrollando un tratado mundial sobre pandemias que tiene por objetivo mejorar la prevención, preparación y respuesta ante futuras amenazas de salud mundial. Cooperación y coordinación son las mejores maneras de estar preparados para la próxima pandemia.

–¿Qué es la amenaza medioambiental y en qué medida afecta al ser humano?

–Más del 60% de las nuevas enfermedades infecciosas emergentes son de origen animal. Si queremos prevenir enfermedades en los humanos, debemos intervenir en la salud animal: la salud humana depende de la salud animal. Los especialistas en salud humana, animal y ambiental deben trabajar de forma conjunta. Todo está conectado, y nuestra salud también depende del medio ambiente; somos inquilinos, no propietarios, y debemos ser conscientes de la necesidad del cuidado del planeta, nos jugamos también nuestra salud.

–La tecnología alcanza sus cotas más altas y las personas parecen más vulnerables que nunca, ¿está de acuerdo?

–La potabilización e higienización del agua, los antibióticos y las vacunas son tres grandes avances que han salvado millones de vidas y han permitido que nuestra esperanza de vida haya alcanzado cotas hasta ahora desconocidas. Cada vez somos más y nos movemos más. Estas condiciones nos hacen más vulnerables y son las mejores para la transmisión de microorganismos patógenos. Las desigualdades entre personas son cada vez mayores y el acceso de todo el mundo a la salud y a los avances de la ciencia sigue siendo una tarea pendiente. La buena noticia es que tenemos las herramientas para evitarlo.

–Dirige el Museo de Ciencias Universidad de Navarra. ¿Es importante que las universidades se impliquen más en la divulgación?

–Importante no, es fundamental. Una sociedad mejor formada e informada científicamente es más crítica, menos manipulable, más libre y democrática. La transferencia del conocimiento a la sociedad también significa transferir lo que se hace en los laboratorios a través de comunicación. La ciencia que no se cuenta no cuenta o cuenta menos.

–¿Por qué estudió Biología?

–Soy de la generación de Félix Rodríguez de la Fuente. Todavía hoy me emociono al oír la música de "El hombre y la Tierra". Los mayores sabrán de qué hablo. Fue un maestro que inculcó en muchos jóvenes de aquella época el interés y la pasión por la naturaleza, la biología y la ciencia en general.

–Ha participado en numerosos proyectos internacionales, ¿cree en el poder de la cooperación para avanzar en la ciencia?

–La ciencia es una construcción colectiva. La imagen del sabio loco en su laboratorio es una caricatura. La ciencia es cooperación creativa en continuo avance y construcción. Por eso, en parte es provisional: uno construye sobre los cimientos del anterior. Si además se tiene en cuenta que muchos problemas son complejos y requieren soluciones complejas, el trabajo debe ser interdisciplinar.

–También ha contribuido a desarrollar nuevas vacunas contra la brucelosis. ¿Cómo influye la salud animal en la humana?

–La brucelosis es una de esas enfermedades que hemos denominado zoonosis: una enfermedad de los animales que puede causar también enfermedad en humanos (las fiebres de Malta). En nuestro laboratorio hemos trabajado en el desarrollo de nuevas vacunas, sistemas de detección y control de la bacteria que produce esta enfermedad. La mayoría de nosotros somos biólogos, pero no hubiéramos podido avanzar si no hubiera sido con la colaboración nacional e internacional de otros laboratorios y profesionales de la veterinaria.

–¿Cuáles serán las enfermedades infecciosas del futuro?

–Hay tres tipos de enfermedades infecciosas que preocupan a nivel global: la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos;_la extensión y la amenaza de nuevos virus de la gripe (en este momento hay una auténtica pandemia mundial de gripe que se denomina H5N1, en aves), y los virus que se transmiten por vectores como mosquitos y garrapatas. Por ejemplo, actualmente hay una de las epidemias más intensas de dengue en Sudamérica.

–¿Y el modo de combatirlas?

–En primer lugar, la investigación científica. Es necesario seguir investigando en el desarrollo de nuevos sistemas de diagnóstico rápido, en tratamientos específicos contra las nuevas amenazas y no abandonar el impulso en el desarrollo de nuevas vacunas. En segundo lugar, la cooperación. También es fundamental la solidaridad internacional.

Su blog está considerado uno de los mejores del mundo, ¿qué lo diferencia de otros?

–Quizás la constancia y perseverancia. Comencé hace ya más de doce años y he procurado publicar algún "post" de forma regular; al menos uno cada quince o veinte días. Siempre desde el rigor, pero con un lenguaje muy asequible, contando noticias, curiosidades e historias de ciencia. El objetivo es que fuera una referencia en el tema. Reconozco que cuando empecé pensé que hablar de microbios, de virus y bacterias no le iba a interesar a nadie, pero, independientemente de la pandemia, los temas son de actualidad y no hay muchos que traten esa temática. Ahora hay mucha gente que piensa que los blogs son algo viejuno, pero con el caos que ha traído Elon Musk a Twitter (ahora X) yo estoy convencido que van a volver a tener actualidad. 

–¿Qué le parece una iniciativa como la Semana de la Ciencia de LA NUEVA ESPAÑA?

–Me parece algo fantástico. Estoy muy agradecido por la invitación. No es frecuente que un medio de comunicación promueva acciones de este tipo y es un buen servicio a la ciudadanía. La ciencia también es cultura. Ojalá cundiera el ejemplo en otras ciudades y comunidades autónomas.