El Principado y el TSJA estudian la futura Ciudad de la Justicia: así va a ser su distribución

"Reconocemos el esfuerzo en la mejora de medios personales y materiales, pero tiene que intensificarse", plantea el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, Jesús Chamorro

Reunión de la comisión mixta Principado-TSJA

Reunión de la comisión mixta Principado-TSJA

Todavía quedan unos cuantos años para que sea realidad, pero el Principado y el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) estudian la distribución de la futura Ciudad de la Justicia, según confirmó el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, antes de participar en la comisión mixta de la sala de gobierno del TSJA y la administración autonómica, en la que se volvió a abordar la asignatura pendiente de la concentración de sedes judiciales en Oviedo y también el necesario avance en la digitalización de la administración de justicia.

La concentración de sedes judiciales en Oviedo está aún lejana, ni el consejero de Hacienda, ni el presidente del TSJA, Jesús Chamorro, han hablado de plazos ante los medios. Guillermo Peláez ha avanzado únicamente que “vamos a empezar a trabajar sobre el destino futuro de los edificios universitarios de Llamaquique”. Es decir, según abundó el consejero y portavoz del Principado, “dónde se ubicará la Audiencia, dónde se ubicará la Fiscalía, donde se ubicarán las determinadas infraestructuras judiciales, trabajar ya en esa futura Ciudad de la Justicia en Llamaquique”. Peláez reconoció la situación “acuciante” que supone la concentración de sedes judiciales en Oviedo y también garantizó la disponibilidad del Principado para acordar soluciones transitorias, en tanto en cuanto se materializa la cesión de los edificios universitarios de Llamaquique, para agrupar dependencias judiciales. El consejero de Hacienda puso como ejemplo “la creación de cuatro juzgados desde enero pasado en el edificio de Telefónica”, aunque subrayó que “el camino que vamos a transitar es el de unificación de sedes judiciales en los edificios universitarios de Llamaquique”.

El presidente del TSJA, Jesús Chamorro, también puso sobre la mesa la necesidad de la mejora de medios personales y materiales tras reconocer “el esfuerzo del Principado, que tiene que intensificarse”. Peláez afirmó que la situación de los sistemas operativos “es estable” aunque reconoció “problemas puntuales, que entorpecen el trabajo de los jueces”, y mostró la receptividad del Principado “a indagar en una demanda de jueces y magistrados, que es la asistencia física dentro de los juzgados y tribunales” para reparar equipos informáticos o eventualidades de esa naturaleza que se puedan presentar.

Chamorro habló de “una colaboración leal y recíproca” entre el Principado y el TSJA, destacó la labor de los jueces y magistrados “con más de 140.000 resoluciones con la se ha puesto a fin a procedimientos en el año 2023” y defendió que “la justicia está, sin duda alguna, por encima de la media de los servicios públicos en Asturias”.  El presidente del TSJA señaló asimismo la necesidad de las oficinas de atención a las víctimas de delitos violentos y de impulsar la existencia de “facilitadores” en las oficinas judiciales para personas con capacidad disminuida y que no haya brecha digital. 

TEMAS