Lucha para hacer visible el riesgo laboral de las mujeres: "Hay mucho por hacer", dice el Gobierno

"El dato de que los hombres sufren más accidentes está sesgado", sostiene la directora del Instituto Asturiano de Prevención

Acto inaugural de la jornada. En la mesa, de izquierda a derecha, María José Álvarez, Borja Sánchez y Ana Fernández.

Acto inaugural de la jornada. En la mesa, de izquierda a derecha, María José Álvarez, Borja Sánchez y Ana Fernández. / C. G.

El Principado está dispuesto a hacer más visibles los riesgos laborales que sufren las mujeres. El consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, Borja Sánchez, participó este martes en la jornada "Visibilizando la salud laboral de las mujeres", organizado por el Principado de Asturias con motivo del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres. Durante su intervención en el acto inaugural, el Consejero afirmó que "queda mucho por hacer" y que se deben acometer políticas de salud laboral que sean transversales, "como así figura en nuestras estrategias de trabajo". Sánchez explicó que "es labor de todos" consolidar poco a poco los avances en materia de prevención de riesgos laborales de la mujer y que jornadas como la de ayer "son importantes", ya que "los agentes se deben implicar para llevar a cabo las políticas de acceso a la salud y equidad".

A este respecto, la directora del Instituto de Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, Miryam Hernández, aseguró que el dato de que los hombres sufren más siniestros en el trabajo "está sesgado, porque la mayoría ocurren en sectores como el industrial y la construcción". Sin embargo, "el sector servicios, más feminizado, registra un grandísimo número de accidentes laborales" que derivan en transtornos musculoesqueléticos y otro tipo de dolencias. Por ello, Hernández reclamó "visibilizar más una realidad tradicionalmente masculina".

En la jornada también participó Ramal Asturias (Red de Apoyo a Mujeres en el Ámbito Laboral), una entidad conformada por mujeres directivas que prestan apoyo en diversas materias. Ana Fernández Castro, vicepresidenta explicó que Ramal nació con el compromiso de conseguir "una igualdad real y favoreciendo el desarrollo profesional de mujeres" que cuentan con menores oportunidades. En concreto, Fernández señaló que se encargan de asesorar a mujeres en riesgo de exclusión, mayores o jóvenes tituladas, entre otras.

Entre las medidas que acomete Ramal, se encuentra la creación de una red de contactos en la que integra a sus usuarias y ejercer como conexión con los recursos privados que, pese a ser de calidad, en ocasiones "son de difícil acceso". "Somos sororidad en estado puro", reivindicó Fernández.

La directora general de Igualdad, María Jesús Álvarez, que también estuvo presente en el acto, señaló la necesidad de poner en el foco en que las condiciones laborales que afectan a la salud de las mujeres "son menos conocidas" que las que afectan a los hombres. Álvarez destacó que "durante mucho tiempo" la epidemiología laboral de las mujeres se centró en el embarazo y que "se ha demostrado que va más allá". También hizo referencia a la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la que se instó a avanzar en materia de género: "Las políticas sanitarias deben reconocer que mujeres y hombres tienen diferentes necesidades, obstáculos y facilidades". En ese sentido, añadió que a medida que la desigualdad laboral afecta a la salud física y mental de las mujeres, la acción política "no debe restringirse al ámbito sanitario" y que se debe avanzar para reducir brechas "y romper techos de cristal".

La directora general explicó que, en el año 2021, la brecha salarial en Asturias (diferencia entre el salario bruto por hora entre hombres y mujeres) se encontraba en el 12,6 por ciento. Insistió en que la discriminación se evidencia en la "escasa" presencia de mujeres en puestos de trabajo de prestigio y mejor remunerados. "La persistencia de trabajos copados por mujeres se centran en el cuidado de menores, enfermos o mayores, mientras que los hombres copan principalmente los puestos de poder y dirección", recalcó Álvarez. Y añadió: "En 2022, el 88,7 por ciento de las excedencias para el cuidado de familiares fueron solicitados por mujeres".

Enfoque de género en la atención sanitaria. La dirección general de Salud Pública presentó una estrategia, con el horizonte de 2030, para abordar desde un enfoque de género la atención sanitaria. El documento fue presentado en el primer Foro de la Salud de las Mujeres. Esta estrategia constituye la hoja de ruta para abordar las necesidades específicas de salud de la población femenina, la atención a las desigualdades y el análisis de los factores psicosociales. El documento fijo seis áreas de actuación, desde los derechos y la salud sexual en todas las etapas de la vida hasta la atención sanitaria con un enfoque integrado de género y equidad.

Casi siete de cada diez empleados en la Administración pública en Asturias son mujeres

Casi siete de cada diez empleados de la administración pública en Asturias son mujeres, la cifra más alta del conjunto de España. Concretamente, el 68,1% de los puestos están desempeñados por mujeres en la administración asturiana, un porcentaje superior al de La Rioja (65,2%) y el País Vasco (61,4%). La presencia de mujeres en la Administración Pública ha experimentado un continuo crecimiento en los últimos 5 años, pasando de 1.842.000 en 2019 a 2.044.900 a día de hoy, lo que significa que seis de cada diez empleados de la Administración pública en el conjunto de España son mujeres, según los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2024. En la actualidad, las mujeres representan casi el 60% de los empleados públicos, superando a sus homólogos masculinos. Este fenómeno revela una tendencia ascendente que destaca el papel cada vez más relevante de las mujeres en el ámbito público. Se trata de un patrón que se repite prácticamente en todo el territorio español: solamente en Ceuta (41%) y Melilla (46,5%), el número de empleados públicos varones supera al de mujeres. Las mujeres eligen el empleo público por diversas razones que convergen en la búsqueda de un entorno laboral propicio para su desarrollo y bienestar. La estabilidad laboral se presenta como un factor clave, proporcionando un cimiento sólido para la planificación a largo plazo y la seguridad económica.

Suscríbete para seguir leyendo