La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

González: “No se trata de obligar a vacunarse, es universalizarlas”

Los expertos de La Granda destacan el fortalecimiento de los estados sobre los organismos internacionales durante la crisis

González: “No se trata de obligar a vacunarse, es universalizarlas”

Los profesores Javier González Vega y Esther González coinciden en el mismo argumento: “No se trata de obligar a vacunarse, se trata de universalizar el tratamiento”. Esto lo dijo ayer la segunda, que es titular de Derecho Constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos, y que cerró la primera jornada del seminario “Pandemia: perspectiva jurídica y política”, el primero de los cursos de La Granda, que este año se celebran en el hotel Palacio de Avilés.

Esther González trató de cerrar el debate abierto en países como Italia o Francia. Sus mandatarios consideran que obligar a sus ciudadanos a pasar por los centros de vacunación abre las puertas a la inmunidad general. “La ley en España no establece una vacunación obligatoria, ni siquiera de los sanitarios porque, fundamentalmente, no existe un sistema de compensación”, señaló. El sistema de compensación del que hablaba son “indemnizaciones en el caso de que la vacuna tenga una serie de efectos adversos”. Eso sí que lo hay en Francia o en Italia. Sin embargo, recalcó: “De poco sirve que en España o en Francia la vacunación sea obligatoria, si tenemos a Marruecos o a toda África donde no es que la vacuna no sea obligatoria, es que ni siquiera tienen acceso a ella”. O sea, el problema es mundial.

Javier González Vega, que es catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Oviedo, fue un paso adelante: “Universalizar el acceso a la salud no es sólo de justicia, es de seguridad”. Para el profesor avilesino –“de la plaza del Carbayo”, recordó– “la pandemia ha desvelado un gran problema: la porosidad de las fronteras exteriores de la Unión Europea”. Esto, para González Vega, “es egoísmo bien entendido”.

La ponencia del profesor avilesino se centró en las consecuencias internacionales. “Los estados han sido los que han fortalecido su posición, sobre todo, por encima de entidades supranacionales como la Unión Europea o el consejo de Europa”, destacó González Vega. El ejemplo que señaló fue “el cierre de las fronteras interiores” y eso que, dijo, “ya a finales de los noventa se habían comenzado a decir que los estados ya no tenían sentido”.

Lo que sucedió durante la pandemia es que se descubrió la necesidad de un tratado de carácter internacional que permita la transmisión de información entre estados. Esto empieza a ser una realidad. “En noviembre habrá una negociación de futuro”, destacó. Y es que, como dijo Esther González, “la jurisdicción europea señala que la vacunación obligatoria sólo puede ser de enfermedades bien conocidas”.

Compartir el artículo

stats