Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La probeta

Jarofix: origen y depósito

Repaso de la historia de los residuos que genera la producción de los lingotes de zinc

En abril de 1958 Entrecanales y Tábora S.A. daba comienzo a las obras, en el área oriental de los campos dunares de El Espartal, para la construcción de la factoría Asturiana de Zinc S.A. (AZSA). Un año después, en abril de 1959, concluía la obra civil y el 5 de marzo de 1960 producía su primer lingote de zinc electrolítico que, además, también era el primero, que por este método, se obtenía en España.

El proceso de recuperación del zinc, en la factoría de San Juan de Nieva, se inicia sometiendo el mineral, la blenda (sulfuro de zinc), a tostación. A continuación la blenda tostada se disuelve en ácido sulfúrico (proceso que se lleva a cabo en los denominados tanques de lixiviación), se obtiene así una disolución de sulfato de zinc que, además, contiene otros metales tales como cadmio, plomo, plata o hierro, este último, el hierro, es elemento altamente contaminante en la producción de zinc electrolítico, por lo que es necesario proceder a su eliminación.

Hasta finales del siglo XX, el sulfato de hierro (forma en la que se encuentra el hierro en la disolución) se extraía haciéndolo reaccionar con sulfato amónico, precipitando un sulfato doble de hierro y de amonio, residuo altamente contaminante que se conoce como jarosita amoniacal, popularmente jarosita, nombre que toma del mineral conocido como Jarosita o "piedra de alumbre", un sulfato doble de potasio y de hierro de color amarillo pardo y con escaso valor comercial. Finalmente la jarosita amoniacal se bombeaba directamente, para su depósito definitivo, a balsas de decantación que, a tal efecto, fueron construidas al oeste de la factoría, en el campo dunar (intermedio) del sistema de dunas de El Espartal, a medida que se generaba el residuo, llegando a ocupar alrededor de 254.943 m2 del arenal.

El carácter contaminante de la jarosita amoniacal, el riesgo de su vertido al medio (bien de forma casual, bien por negligencia en su manipulación o simplemente por accidente), el impacto medioambiental que este tipo de almacenamiento implica, así como la falta de espacio disponible en el campo dunar para alojar el vertido (posiblemente el aspecto más valorado), empujó a la productora de zinc a desarrollar un nuevo proceso para el tratamiento del residuo: el proceso jarofix. Proceso mediante el cual se consigue transformar la jarosita en un residuo sólido, estable e inerte, al que se denominó jarofix, tomando el nombre del proceso que lo genera. Finalmente el residuo se transporta en camiones para su depósito en un vertedero controlado.

En este novedoso procedimiento se introducen, entre otras, tres importantes modificaciones:

1. La eliminación del hierro se lleva a cabo con sulfato sódico, resultando jarosita sódica (sulfato doble de hierro y de sodio), en vez de la amoniacal.

2. Introducción del proceso de precipitación del hidróxido de zinc, con lo cual se recupera zinc, procedente del lavado de la jarosita.

3. Producción del jarofix. A la jarosita sódica, una vez filtrada y lavada, se le añade entre un 10 y un 14% de cal (óxido de calcio), finalmente la mezcla resultante se somete a un proceso de estabilización y fijación añadiéndole un aglomerante: cemento. El producto final, jarofix, que contiene entre un 8 y un 10% de humedad, está listo para su transporte hacia un vertedero controlado.

En octubre de 1999 la Asturiana de Zinc S.A. presenta el proyecto de 1ª Fase de Almacenamiento de jarofix en el vaso originado por la extracción de áridos (conglomerados, de cantos cuarcíticos con matriz arenosa, pertenecientes al Jurásico Superior) en la cantera de El Estrellín, situada en la margen derecha del estuario de Avilés. En el citado proyecto se recogen las acciones para acometer la impermeabilización del vaso, el dimensionamiento de las balsas de recogida de lixiviados, así como las condiciones de restauración del vertedero, entre las que es interesante destacar:

1. En esta primera fase la cota máxima del vertedero será la + 40,00 m.

2. Los taludes definitivos del vertedero tendrán una pendiente máxima de 26º. Para evitar un talud continuo de gran longitud que favorezca procesos erosivos se establecerá una berma intermedia, de al menos 2 m. de ancho, cada 10 m. de incremento de cota.

3. La superficie de la plataforma y taludes del vertedero se cubrirán con una capa de tierra vegetal, de al menos 0,5 m. de espesor, así como de las superficies ocupadas por instalaciones auxiliares e infraestructuras. Posteriormente se procederá a la revegetación de los taludes mediante siembras y plantaciones

4. En los taludes definitivos del vertedero, frente oeste, las labores de restauración, integración paisajística y revegetación del vertedero se ejecutarán paralelamente a las labores de formación del vertedero, para disminuir el impacto paisajístico del mismo.

5. Los terraplenes del vertedero serán plantados para favorecer la fijación de los terraplenes del vertedero mediante la sujeción de las raíces y atenuar los procesos erosivos mediante una cubierta vegetal. En las labores de plantación se recomienda el empleo de: pino gallego (Pinus pinaster), Laurel (Laurus nobilis), Avellano (Corylus avellana), Cornus sanguinea, Rhamnus alaternus, madroño (Arbutus unedo), castaño (Castanea sativa) y brezo (Erica arbórea). La densidad de plantación mínima será de 600 ud. plantación/ha.

La primera licencia concedida por el Ayuntamiento de Avilés a la Asturiana de Zinc, le va a permitir, a partir de 2001, depositar 850.000 m3 de jarofix en el hueco generado por la explotación de la cantera. No obstante y teniendo en cuenta el incremento en la producción de zinc y que cada tonelada de metal obtenido genera otra tonelada de residuos, AZSA se ve abocada a solicitar una segunda licencia con el objeto de ampliar el volumen de depósito de jarofix, la tramita en el año 2005 y el Ayuntamiento la concede para un depósito total de 4,5 millones de m3.

En el año 2011 se tramita una nueva licencia, en esta ocasión, solicitando una ampliación, para depósito del residuo, en otros 350.000 m3. Por último en diciembre del año 2016 se inicia el periodo de información pública, en el trámite de solicitud de una nueva licencia por parte de la productora de zinc, con el fin de aumentar el volumen del depósito de jarofix en 1.300.000 m3. En esta última solicitud se incluye una importante modificación respecto al proyecto de la 1ª Fase de Almacenamiento, la ampliación del vertedero en altura, hasta alcanzar la cota de 90 m, lo que supondría un importante impacto visual de su flanco occidental.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.