Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ángel Valle, delante de la Casa de los Hevia de Villaviciosa.P. M.

Villaviciosa, lecturas de Carlos V

El profesor Ángel Valle defiende la investigación humanística a través de lo que se leía en la época del emperador

Si Carlos V leyó o no el "Lazarillo de Tormes" es una pregunta que a Ángel Valle, profesor de Lengua y Literatura en el instituto Víctor García de la Concha de Villaviciosa, le sirvió para reflexionar y defender ayer en Villaviciosa la investigación humanística. Lo hizo en la Casa de los Hevia, en una de las conferencias que "Cubera" organiza en torno a la época cultural y social del emperador.

Valle ha elegido el "Lazarillo" por tratarse de un claro ejemplo de que "la investigación está viva; quizás algún día deje de decirse que es una obra anónima", expone, antes de aclarar que su intención no es tomar partido por ninguna de las hipótesis, sino plantear al público algunas claves para que pueda elaborar su propia opinión. Si bien hasta finales de los noventa todas las teorías apuntaban a un autor anónimo, Rosa Navarro planteó que su autor había sido Alfonso de Valdés. No era la primera, pero sí una de las que más ha trabajado sobre un supuesto conectado con Carlos V.

"El 'Lazarillo' contiene una crítica eclesiástica que está vinculada a la lucha ideológica del Erasmismo de principios del siglo XVI. El Renacimiento supuso un cambio radical y Erasmo propone una reforma de la Iglesia medieval, llena de vicios", explica el profesor, quien se considera "divulgador" del conocimiento ya generado.

El hilo literario se sigue con los amos del Lazarillo, "todos clérigos y unos impresentables". El reinado de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico durante la primera mitad del siglo XVI "importó esta ideología" del Erasmismo, un círculo que de alguna manera se completa al tener en cuenta que "Alfonso de Valdés fue secretario de cartas latinas" del emperador.

Además, a Ángel Valle no le parece "casual" que el lazarillo sea un huérfano, pues en la época se está planteando el dilema social de "qué hacer con los pobres" y se esboza una política asistencial. "Hay un sector de la Iglesia que quiere una asistencia reglada y controlada, haciéndoles trabajar, y otro sector que defiende el derecho natural de la gente a moverse y a recibir esta asistencia igualmente", expone el profesor maliayés, antes de traer la discusión a muchos ámbitos de la sociedad actual con problemas como el de los refugiados. La próxima conferencia de las organizadas por "Cubera" en torno a esta época tendrá lugar en dos semanas y versará sobre la música. Estará impartida por el también profesor Ginés Pérez.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.