Barbón invita a venir a Asturias a los médicos y enfermeras que trabajan en otras comunidades en condiciones "deficitarias" e "insultantes"
El presidente regional ha visitado el consultorio local de La Vega (Riosa), sometido a una reforma integral de las instalaciones

EN IMÁGENES: Adrián Barbón visita el consultorio local de La Vega (Riosa), sometido a una reforma integral de las instalaciones /
El presidente del Principado agitó este jueves la batalla entre comunidades autónomas para atraer a los tan escasos como deseados médicos y enfermeras que se mueven por España –sean o no asturianos– y que trabajan en condiciones "deficitarias e incluso insultantes". En el marco de una visita al consultorio local de La Vega (Riosa), recién remodelado, el jefe del Ejecutivo proclamó: "Quiero hacer una invitación a los profesionales sanitarios asturianos que están fuera, que aquí tienen espacio para volver, que en estos momentos necesitamos más profesionales".
A continuación, Barbón expresó su mensaje más combativo: "Y, en segundo lugar, invito a aquellas personas que están en comunidades autónomas en las que el trato al personal sanitario es absolutamente deficitario, e incluso insultante en ocasiones, que sepan que aquí van a ser bien recibidos. Ya hay muchos casos de médicos y enfermeras que viven en otras comunidades, que no son asturianos, y que deciden pasar sus últimos años profesionales en Asturias".
Adrián Barbón sacó pecho por el acuerdo alcanzado por su Gobierno con los sindicatos sanitarios sobre el modelo de asistencia a las urgencias en Atención Primaria. El presidente autonómico expresó su "reconocimiento" a la Consejería de Salud y al Sespa "por la negociación que han hecho con los representantes de los médico y médicas para llegar a un acuerdo que permita garantizar mejoras retributivas y de ordenación del trabajo que faciliten la estabilidad". Según Barbón, "lo importante en política no es negar los problemas, sino darles solución".
Y añadió el presidente: "A la espera de que las nuevas generaciones de médicos suplan las jubilaciones que están teniendo lugar, es muy importante agradecer el esfuerzo de aquellos médicos que no se están jubilando, porque tendríamos más carencia".
El jefe del Gobierno admitió que la sanidad pública "pasa por una situación difícil en toda España, en primer lugar, por la escasez de médicos, y en segundo lugar porque la pandemia de covid-19 ha supuesto un desgaste enorme para el sistema de salud". Acto seguido, volvió a echar mano de una argumentación más agresiva desde el punto de vista político: "Ahora bien, hay diferencias, que hay que resaltar, entre aquellas comunidades autónomas que prefieren este debilitamiento del sistema sanitario público para favorecer la privatización, para que la gente tenga seguros privados, frente a otras comunidades, como Asturias, que permiten que seamos la primera comunidad de España en inversión en sanidad por habitante; y en Atención Primaria somos la segunda a muy pocos euros de la primera, que es Extremadura".
Barbón echó mano de algunos números y se remontó a 41 años atrás: "Cuando entró en vigor el Estatuto de Autonomía, en 1982, había 50 ambulatorios de la Seguridad Social, y hoy tenemos 213 centros de salud y consultorios periféricos". Se trata, apostilló, de "las cifras de una apuesta firme y de la respuesta a la pregunta de para qué sirve el Estatuto de Autonomía: sirve para que la sanidad pública llegue a todas partes".
Suscríbete para seguir leyendo
- Dos de las ciudades con los precios del alquiler más baratos de España se encuentran en Asturias, según un estudio inmobiliario
- Atención jóvenes asturianos: comienzan las obras de 60 pisos para alquiler asequible en el centro de Asturias
- Están vulnerando los derechos de mi hijo': el lamento de una madre de Mieres de un niño gran dependiente
- Fin a dos décadas de espera: Mieres ya tiene todo listo para la aprobación de su nuevo plan de ordenación urbana
- Caen veinte metros con su coche al río en Caso: una mujer herida grave evacuada en helicóptero y otros dos ocupantes leves
- El bello valle de Mieres que ha estallado tras la última 'escabechina' del lobo: 'Así es imposible vivir en los pueblos
- El ambicioso plan urbanístico de Mieres: el futuro de la ciudad pasa por soterrar 1,3 kilómetros de la autovía y crear un gran parque lineal
- El Principado presenta un plan para empezar con el arreglo integral del langreano barrio de El Puente en tres años que no convence a los vecinos
Estallido sonoro en Sotrondio a ritmo de charanga
