La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Asturias se aleja de las regiones ricas y crece al ritmo de la España vaciada

Entre 1950 y 2017 el país acumuló una progresión media anual del 3,7%, mientras que el Principado lo hizo por debajo del 3,2%, según Funcas

Horno alto de Arcelor en Gijón.

Asturias es una de las provincias que desde 1950 han tenido un crecimiento medio anual acumulativo inferior a la media nacional y cuyo valor añadido bruto (VAB) por habitante también está por debajo del promedio, según un estudio difundido ayer por Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorros).

El análisis apunta que la tasa de crecimiento medio anual acumulativo del VAB se situó en España en el 3,7% entre 1950 y 2017, casi un punto anual más que en provincias como Soria, Ávila, Cuenca, Zamora, Palencia, Segovia y Orense, y más de medio punto por encima de Salamanca, León, Lugo, Badajoz, Huesca, Teruel, Ciudad Real y Asturias, que lo hizo a un ritmo promedio por debajo del 3,2% anual.

Los autores del estudio, Eduardo Bandrés y Vanessa Azón, alertan de que “en un espacio de tiempo tan largo (67 años) diferencias de un punto de crecimiento al año, incluso de medio punto”, como es el caso de Asturias (con un diferencial negativo superior al medio punto porcentual anual respecto a la marcha general del país), “provocan una brecha enorme entre los distintos territorios del país”.

El informe apunta que, en comparación con el nivel de 1950, el VAB de la provincias que crecieron un punto por debajo de la media española se situó en 2017 el 50% por debajo del nivel que habrían tenido en ese fecha de haber mantenido un dinamismo económico igual al promedio nacional. En el caso de Asturias, cuya diferencial no llega al punto porcentual, el efecto sería menor al 50% pero en todo caso muy relevante.

El análisis subraya que “las provincias que se comportaron igual que la media del país tardaron 16 años menos en generar el mismo crecimiento que obtuvieron las provincias que crecieron un punto por debajo de la media a lo largo de 67 años”.

Valor añadido bruto (VAB) per cápita

de las provincias españolas. 1950-2017

Madrid

Guipúzcoa

Barcelona

Vizcaya

Álava

Baleares

Tarragona

Gerona

Zaragoza

Lérida

Sevilla

Navarra

Valencia

La Rioja

Las Palmas

Cantabria

Media España

S. C. Tenerife

Asturias

Alicante

Huesca

Valladolid

Castellón

Cádiz

Murcia

Palencia

Pontevedra

Segovia

Málaga

Huelva

La Coruña

Soria

Toledo

Almería

León

Burgos

Guadalajara

Ávila

Salamanca

Cuenca

Ciudad Real

Granada

Orense

Lugo

Córdoba

Albacete

Badajoz

Zamora

Teruel

Jaén

Cáceres

2017

1950

En color más oscuro provincias de la españa despoblada

España=Base 100

Valor añadido bruto (VAB) per cápita

de las provincias españolas. 1950-2017

Valor añadido bruto (VAB) per cápita

de las provincias españolas. 1950-2017

Madrid

Guipúzcoa

Barcelona

Vizcaya

Álava

Baleares

Tarragona

Gerona

Zaragoza

Lérida

Sevilla

Navarra

Valencia

La Rioja

Las Palmas

Cantabria

Media España

S. C. Tenerife

Asturias

Alicante

Huesca

Valladolid

Castellón

Cádiz

Murcia

Palencia

Pontevedra

Segovia

Málaga

Huelva

La Coruña

Soria

Toledo

Almería

León

Burgos

Guadalajara

Ávila

Salamanca

Cuenca

Ciudad Real

Granada

Orense

Lugo

Córdoba

Albacete

Badajoz

Zamora

Teruel

Jaén

Cáceres

2017

1950

En color más oscuro provincias de la españa despoblada

España=Base 100

Valor añadido bruto (VAB) per cápita

de las provincias españolas. 1950-2017

Madrid

Guipúzcoa

Barcelona

Vizcaya

Álava

Baleares

Tarragona

Gerona

Zaragoza

Lérida

Sevilla

Navarra

Valencia

La Rioja

Las Palmas

Cantabria

Media España

S. C. Tenerife

Asturias

Alicante

Huesca

Valladolid

Castellón

Cádiz

Murcia

Palencia

Pontevedra

Segovia

Málaga

Huelva

La Coruña

Soria

Toledo

Almería

León

Burgos

Guadalajara

Ávila

Salamanca

Cuenca

Ciudad Real

Granada

Orense

Lugo

Córdoba

Albacete

Badajoz

Zamora

Teruel

Jaén

Cáceres

2017

1950

En color más oscuro provincias de la españa despoblada

España=Base 100

Este diagnóstico y otros similares sobre el llamado declive asturiano no entraña, sin embargo, una regresión de la economía regional en términos absolutos (hoy Asturias es mucho más rica que en 1950) sino un retrato de la posición relativa de la comunidad en relación al resto de territorios y al promedio del país.

Asturias alcanzó su mejor posición relativa en 1955, bajo el fuerte proteccionismo posbélico de sectores básicos de la economía asturiana como el carbón y el acero, pero entró en declive en el “ranking” provincial español a partir de la liberalización económica de 1957-1959. La paradoja es que, aun perdiendo capacidad de crecimiento respecto a la media y puestos en el “ranking” provincial, su situación mejoró de modo extraordinario respecto a su paupérrima situación de los años 40 y 50, en los que Asturias destacaba solo porque la generalidad del resto de los territorios tenían un comportamiento peor. Desde entonces, tanto España como Asturias progresaron de modo espectacular pero Asturias lo hizo de modo persistente con menor intensidad que la media española.

A este peor comportamiento relativo asturiano contribuyeron un crecimiento del valor añadido bruto total solo mejor en el periodo que el de 11 de las 50 provincias (Lugo, Zamora, Cuenca, Soria, Orense, Badajoz, Salamanca, Palencia, Ávila, León y Segovia), una tasa de crecimiento de productividad solo superior a 20 territorios y la merma demográfica que se viene produciendo desde 1980. Los autores consideran que Asturias cumple una de las condiciones (el declive sostenido del número de habitantes) para figurar en la “España despoblada” pero no el segundo requisito porque la densidad demográfica asturiana sigue siendo superior a la media nacional. Pese a la tendencia regresiva de la población y su fuerte envejecimiento, Asturias, con 1,08 millones de habitantes (110.050 menos que el récord de población alcanzado en 1980), sigue por encima de los 880.000 con que contaba en 1950.

Compartir el artículo

stats