Fernando Santiago | Presidente del Consejo General de Gestores Administrativos de España

"La digitalización no ha agilizado los trámites, la burocracia es la misma de siempre"

"Desde la pandemia existe una mayor divergencia entre la macroeconomía y la realidad de los pequeños negocios"

Fernando Santiago, presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España, ayer en Oviedo.

Fernando Santiago, presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España, ayer en Oviedo. / Irma Collín

Yago González

Yago González

Fernando Santiago Ollero (Madrid, 1966) es desde 2010 presidente del Colegio de Gestores Administrativos de Madrid y, desde 2015, del Consejo General que aúna a todos los colegios de España, representando así a 6.000 gestorías con un total de 40.000 empleados en todo el país. Santiago acudió ayer a Oviedo para celebrar con los profesionales de Asturias la festividad de su santo patrón, San Cayetano de Thiene, en una serie de actos que incluyeron la ceremonia de jura o promesa de los nuevos colegiados y la concesión de insignias de plata a los profesionales que cumplen 25 años de ejercicio.

–¿En qué situación general está el sector de la gestoría administrativa en España?

–Yo siempre digo que los gestores estamos bien, los que están mal son nuestros clientes, así que, por una cuestión de pura empatía, nosotros también estamos afectados. La pandemia ha producido un cambio de paradigma: hasta entonces, la macro y la microeconomía siempre habían estado más o menos acompasadas, pero desde entonces se ha producido una separación enorme. Si bien se puede decir que el país va más o menos bien desde el punto de vista de las grandes cifras y de los resultados de las grandes compañías, en términos microeconómicos la cosa no va bien: el fontanero, el sastre, el pequeño comercio, el autónomo... No van bien.

–¿Por qué?

–La inflación ha hecho mucho daño y la salida de la pandemia no ha sido buena. El Gobierno ha aumentado la fiscalidad de una forma brutal y, aunque la inflación haya aumentado numéricamente los ingresos, el hecho de no deflactar los impuestos hace que se estén aplicando tasas superiores a la capacidad fiscal neta de los ciudadanos. Y respecto al covid, nosotros ya anunciamos en 2021 los problemas que habría con las ayudas a los autónomos. Ahora 400.000 de ellos tienen que devolverlas sin haberse recuperado aún.

–El Consejo que usted presidente elabora un barómetro que evalúa el estado de las empresas.

–Más que un barómetro parece la bola de Rappel, porque la gente nos pregunta cómo podemos ser tan visionarios [ríe]. No es que seamos visionarios, es que estamos en la calle: nosotros hablamos con las gestorías que, a su vez, hablan con los clientes. Y dado que tenemos 6.000 gestorías con más de 2 millones de clientes en toda España, en 24 o 48 horas son capaces de hacer una radiografía de la economía que no pueden hacer organismos como el Banco de España o la OCDE, porque éstos se rigen por unos criterios indirectos como los impuestos que se recaudan, la matriculación de los vehículos o las altas de la Seguridad Social. Pero nosotros hablamos directamente con el cliente (el fontanero, el librero, el carnicero...) y sabemos cómo está en ese momento. Y si a ellos les va mal, nos va mal a todos.

–¿Está aumentando la bucroacia?

–Permítame la ironía: por desgracia, la burocracia se ha reducido y ha aumentado la "burrocracia". Quiero decir que la manera de hacer los trámites va a peor. Nos hemos hartado de hablar de la digitalización, pero es que hemos pasado de la burocracia en papel, que es mala, a la digital, que es aún peor. Porque no se ha digitalizado el trámite, sino el papel. Es decir, el usuario realiza el trámite de forma telemática, pero el proceso burocrático sigue siendo el mismo que había. Para los procesos masivos, las administraciones públicas han incorporado robots que leen, clasifican y autorizan el trámite, pero esto sólo pueden hacerlo si el papel está bien. Y si un usuario particular, sin asesoramiento, presenta mal el papel, la gestión se bloquea.

Suscríbete para seguir leyendo