Estos serán los efectos económicos (pocos) para Asturias del conflicto con Argentina

Las ventas al país no llegan al 1% de las exportaciones de la región

La colonia astur es relevante, pero las empresas presentes escasas

Estos serán los efectos económicos (pocos) para Asturias del conflicto con Argentina

Estos serán los efectos económicos (pocos) para Asturias del conflicto con Argentina / LNE

El conflicto diplomático entre España y Argentina podría acabar afectando, de enconarse, a los vínculos económicos entre ambas naciones, aunque esta consecuencia –no deseable– no tendría necesariamente que producirse si ambos gobiernos son capaces de confinar las discrepancias al estricto ámbito de la política. Pero, de producirse la afectación sobre el comercio y las inversiones bilaterales, su impacto para la economía asturiana sería muy contenido, dada la limitada exposición del sector empresarial del Principado al país sudamericano.

Pese a que las exportaciones asturianas a Argentina alcanzaron el año pasado su segunda mayor cuantía desde que se tienen registros, las ventas de la región representaron en 2023 solo 56,84 millones de euros, lo que apenas supone el 0,90% del total de las exportaciones asturianas, que el año pasado alcanzaron los 6.286,97 millones. El récord de ventas a Argentina se logró el año anterior, en 2022, con 65,06 millones. La relevancia importadora aún es mucho menor: en 2023 sumaron 826.000 euros, el 0,014% del total de las compras que hizo Asturias en ese ejercicio de bienes extranjeros.

Aunque Argentina debería ser un mercado relevante para los exportadores asturianos por el tamaño del país, afinidad cultural e idiomática, vínculos históricos y la presencia en el país de la mayor colonia de asturianos en el exterior (con 34.362 inscritos), el deterioro de la economía desde hace años frenó esas expectativas. En las últimas misiones comerciales al país (en las tres más recientes participaron 16 compañías de la región), los empresarios asturianos constataron interés por sus productos, pero también dificultades de los potenciales importadores para abonar las compras en dólares, lo que hizo recelar a muchos de ellos. "En los últimos años ya no había interés por Argentina a causa de esas dificultades", comentó ayer una persona conocedora.

Con los datos oficiales de 2023, la mayoría de las exportaciones asturianas (69%) fueron mercancías no especificadas suficientemente (por encima de 39 millones). La segunda partida arancelaria más importante fueron barcos pesqueros (construidos fundamentalmente por Astilleros Armón), con cuantías anuales de 17 millones en los últimos ejercicios, que se redujeron a 8,54 millones en 2023, y como tercer epígrafe más relevante aparecen las manufacturas de fundición, hierro y acero.

Según los datos oficiales, los bienes de equipo sumaron casi 12,85 millones; la semimanufacturas, cerca de 4,37; los alimentos y bebidas, 178.320 euros; los productos energéticos, 168.880; las materias primas, 158.390; el sector del automóvil, menos de 57.000 euros; las manufacturas de consumo, 10.470, y los bienes de consumo duradero, 6.070 euros.

Entre las empresas que declararon ventas en el país (el último dato con identificación de las compañías es de 2021) aparecen Pasek España, Thyssenkrupp Airpor Systems, Adaro Tecnología, Mecanizados Velasco, Industrias Metálicas Ruiz, ArcelorMittal España, Mato Ibérica y SCM Sistemas.

Y con algún tipo de presencia o implantación física en el país figuran Duro Felguera, grupo El Gaitero, Isastur, Seresco y ASP Fruit.

Suscríbete para seguir leyendo