La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

En Gijón ardió la calle

Se cumplen 40 años de un verano de movilizaciones populares y de citas simbólicas como el mitin de Felipe González en La Arena al que asistió un adolescente Zapatero

Celebración del Día de la Cultura en Los Maizales, el 8 de agosto de 1976.

Ardían las calles gijonesas en agosto de 1976, y no por el calor. Fue un verano pleno de noticias que la prensa asturiana reflejaba a diario, noticias de movilizaciones en Gijón, actos multitudinarios, muy reivindicativos y sin incidentes. Las calles de Gijón reflejaban ese agosto la realidad. Como había dicho Adolfo Suárez, nombrado un mes antes presidente del gobierno, "hay que hacer normal lo que a pie de calle es normal".

Situémonos. En agosto de 1976, hace cuarenta años, hacía diez meses de la muerte de Francisco Franco y todavía eran ilegales los partidos políticos de izquierda. Por ejemplo el Partido Socialista fue legalizado en febrero de 1977, el Partido Comunista el 9 de abril de 1977, y Comisiones Obreras el 27 de ese mismo mes.

En Gijón los vecinos de La Calzada se habían manifestado ese verano, masivamente, contra la pellejería, una fábrica conocida por el mal olor que desprendía. Por otra parte, el día 21 de julio de 1976 tuvo lugar en Mieres una masiva manifestación. Fue autorizada unas horas antes por el gobernador civil, y 30.000 personas recorrieron Mierescon pancartas que decían cosas como "El camino de la democracia pasa por la calle de la Amnistía, o "Torcuato, tu padre era de Mieres. ¡Ayúdanos!" por el gijonés Torcuato Fernández-Miranda, entonces presidente de las Cortes Nacionales. Una semana más tarde el cantante valenciano Raimon actuó ante una multitud en el muelle de Ribadesella, en una villa plena de pintadas como "Raimon, rojo, tu último aviso", y "Caudillo, a por ellos".

Nos centramos en cinco masivas concentraciones en ese caldeado verano gijonés de 1976.

Martes 22 de junio de 1976. Manifestación regionalista. Desde el paseo de Begoña hasta la Plaza Mayor. Asistentes estimados: 7.000. Manifestación histórica porque supuso la salida a la calle del regionalismo asturiano: muchas banderas asturianas y el "Asturias patria querida" cantado como signo diferencial. "Bable a la Escuela. Autonomía Rexonal", decía la pancarta que encabezaba la marcha, pero hubo otras como "De Pajares a Xixón, en bable la lección", "Estatutu de Autonomía", "Bable pa los escolinos" y gritos entonces inéditos pero enseguida muy populares, como "Puxa Asturies". El texto leído al final de la manifestación fue publicado en el número 368 de "Asturias Semanal", de la primera semana de julio de 1976.

Domingo 11 de julio de 1976. Manifestación por la amnistía y la libertad. Desde la plaza del Generalísimo (plaza del Instituto) hasta el Campo Valdés. Asistentes estimados: 20.000. Fue la primera gran manifestación masiva en la ciudad, y permitida por el Gobernador Civil dos días antes de celebrarse. Fue convocada por Coordinación Democrática, y la prensa habla de que muchos manifestantes llevaban el puño cerrado mientras gritaban ¡Amnistía y Libertad! En ese colectivo, Coordinación Democrática, se integraban partidos y sindicatos todavía ilegales y en la cabeza de la marcha se pudieron ver a líderes como Horacio Fernández Inguanzo. El arquitecto Fernández Rañada fue el encargado de leer el manifiesto final, y habló de libertad para los demócratas encarcelados, de autonomía y de reconocimiento de todos los partidos. Sin exclusiones.

Domingo 8 de agosto de 1976. Quinto Día de la Cultura en la Carbayera de Los Maizales. Asistentes estimados: 20.000. Era ya el quinto Día de la Cultura organizado por sociedades culturales democráticas locales y se vendieron las 10.000 pegatinas editadas, a cincuenta pesetas, y quince mil botellas de sidra. El pregón fue de Juan Cueto, se vieron múltiples banderas rojas, republicanas, asturianas, anarquistas y de diversas nacionalidades y cantaron entre otros Rosa León, Luis Pastor, Carlos Rubiera, Ana Belén y Víctor Manuel. Entre el público se vio al líder comunista Simón Sánchez Montero, recién salido de la cárcel, y al jesuita gijonés José María Díez-Alegría que contemplaron -como algunos asistentes- el furtivo paso de un pelotón de la Guardia Civil por la carbayera sin que hubiera incidentes.

Domingo 15 de agosto de 1976. Mitin del Partido Socialista Obrero Español. Pabellón de Deportes de La Arena. Asistentes estimados: 6.000. Se trata del primer mitin permitido, en Gijón, del Partido Socialista Obrero Español tras la guerra civil. Intervino Felipe González y a él asistió -con dieciséis años y de vacaciones en la ciudad- José Luis Rodríguez Zapatero que lo recuerda como inicio de su compromiso político. Además de Felipe González intervinieron Ludivina García, Jesús Sanjurjo, Paulino Fernández y el representante de las Juventudes Socialistas Francisco Villaverde. La prensa cuenta que se recibieron falsas amenazas de bomba por parte de grupos de la ultraderecha gijonesa y que los gritos más llamativos fueron "Socialismo en Libertad", "Ni rejas ni fronteras"y "Asturias socialista". Francisco Villaverde, en su discurso, pidió la mayoría de edad a los 18 años, más escuelas y la "disolución de los cuerpos destinados a la represión de las libertades".

Domingo 5 de septiembre de 1976. Mitin de Coordinación Democrática. Pabellón de Deportes de La Arena. Asistentes estimados: 2.000. Recordamos que la Coordinación Democrática era conocida como Platajunta, la fusión desde marzo de aquel año entre la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática. Coordinación Democrática acaba de ser legalizada y organizaba este mitin donde intervinieron estas personas: José Manuel Agüera (independiente), Jesús Cadaviedo (Partido Socialista Popular), Luis Felipe Capellín (Comisiones Obreras), Severino Arias (USO), Gerardo Fontanes (Organización Revolucionaria de Trabajadores), Juan Freire (Movimiento Comunista), Marcelo García (UGT), José Luis Iglesias (Reconstrucción Socialista), Jesús Moral (Partido del Trabajo de España), Francisco Prado Alberdi (Partido Comunista de España) y Carlos Zapico (PSOE).

Se dieron gritos como "Sí, sí, sí, Dolores a Madrid", Dolores Ibárruri regresó del exilio en mayo de 1977; "El pueblo unido jamás será vencido", por el Chile de Salvador Allende; "Vitoria, hermanos, no os olvidamos", por los sucesos de Vitoria del 3 de marzo de 1976; y "Mari Luz, en Asturias faltas tú", por Mari Luz Fernández, una joven mierense en esos momentos en la cárcel de Yeserías acusada de implicación en el atentado de la madrileña calle Correo. Todos los participantes demandaron libertades, amnistía y ayuntamientos democráticos.

La cosa fue relativamente rápida. El verano siguiente, el 15 de junio de 1977, se celebraron elecciones generales democráticas; en el otoño de 1977, el 15 de octubre, se aprobó la Ley de Amnistía; en el invierno de 1978 la Constitución, y en la primavera de 1979, el 3 de abril, tuvieron lugar las primeras elecciones municipales democráticas tras la Guerra Civil.

Compartir el artículo

stats