El Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX) empezó ayer a presentar los contenidos de su quincuagésima sexta edición, que se celebrará del 16 al 24 del próximo mes de noviembre. Y lo hizo con un objetivo que es, además, un reto: llevar a más de quince mil jóvenes a las proyecciones de "Enfants terribles", sección que cumple dos décadas pero que engarza con los orígenes de la cita gijonesa, allá a principios de los años sesenta, como certamen de cine para la infancia y la juventud.

Es una sección que no ha dejado de crecer a ritmos muy altos desde hace tres años, según los datos que dio el concejal Jesús Martínez Salvador. Es también el presidente de Divertia, la empresa municipal de la que depende el FICX. "Queremos superar la barrera de los quince mil asistentes", afirmó. Está al alcance de la mano: esa sección, a la que suelen acudir estudiantes de Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León, registró el año pasado 14.745 espectadores. En la edición anterior, la de 2016, tuvo algo más de 13.000 asistentes y, en la de 2015, 12.328. "De Somiedo a Llanes, acuden estudiantes de casi todos los concejos asturianos", añadió.

La sección "Enfants terribles" es la cantera de un festival que ha procurado estar casi siempre atento al cine menos comercial y renovador. Pero no sólo es eso. Suele ser una sección bien pensada con la que los espectadores más jóvenes del FICX disfrutan. Los programadores del certamen han seleccionado este año un total de catorce producciones internacionales, tres de ellas fuera de competición. Algunos de esos filmes (ver listado completo en esta página) se proyectarán en alguna otra sección.

El director del certamen, Alejandro Díaz Castaño, que se hizo cargo del FICX el año pasado, explicó los criterios con que se ha hecho la selección: "Son películas que exhiben valores; que supones un estreno en España y que pueden ser vistas, también, por un público más amplio". Destacó, por ejemplo, la presencia del último título de Claire Simon. La prestigiosa cineasta francesa, que ya compitió en la sección oficial del FICX de 2006, trae a Gijón "Premières solitudes", que competirá asimismo en la sección "Rellumes". En "Enfants terribles" podrán verse filmes como "Sofía", opera prima de la marroquí Meryem Benn'Barek, premiada en Cannes, o la coproducción hispano-dominicana "Miriam miente", de Natalia Cabral y Oriol Estrada, galardonada en Karlovy Vary. Fuera de competición se presenta "The Breadwinner", una película producida por Angelina Jolie y dirigida por Nora Twomey.

El principal programador del FICX, Tito Rodríguez, enumeró varias de las actividades complementarias de "Enfants terribles": encuentros con los directores, talleres ("Los oficios del cine"), guías didácticas o el uso de una aplicación desarrollada desde Laboral Cinemateca.

Los responsables del FICX desvelaron los contenidos de la nueva edición de "Enfants terribles" y presentaron el cartel propio de la sección. Es una obra de César Sánchez, trabajador del Ayuntamiento cuyos trabajos vienen ilustrando en los últimos años diferentes actividades municipales, incluidas las del Festival de Cine.

El cartel se presentó en la Casa de la Palmera con un divertido pinchado de globos (el motivo principal de la obra de César Sánchez) en la que participó, junto a Salvador y los responsables del FICX, la concejala de Cultura, Montserrat López.