La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Gijón se hace cruces

El concejo cuenta con piezas, como la de Ceares, y numerosas referencias al símbolo religioso en puntos alejados y dispares

La Cruz de Ceares, en su emplazamiento actual.

La ciudad de Gijón está bien protegida. Al norte está la iglesia de la Santa Cruz de Jove y en el sur, la Cruz de Ceares. Cruces para que el caminante elija, de todos los caminos posibles, "el buen camino".

Al entrar en Gijón por Jove (allí donde está el origen de Gijón) encontramos referencias a una cruz. Al entrar en la ciudad por Ceares (allí donde está el más conocido cementerio de Gijón), hay otra cruz. En este caso, una cruz propiamente dicha, y que es el símbolo del barrio. No casualmente hay dos campos de fútbol que hacen alusión a ello en esos dos extremos de la ciudad; en el campo de Santa Cruz juega el Gijón Industrial y en el campo La Cruz, sin santificar, juega el Unión Club Ceares.

El evidente parecido del nombre de Ceares con Ceres, la diosa romana de la agricultura, hizo pensar a los cronistas como Gregorio Menéndez Valdés o Julio Somoza en la existencia de un templo romano en Ceares. No está claro porque Ceares podría venir del nombre de un habitante de la zona, de Sideris "la casería de Siderio". Igual que Jove que se puede relacionar con el principal dios de la mitología romana, con Júpiter. O no, porque también podría proceder de Jovius "la casería de Jovio". ¿Restos romanos aparecidos en Jove? Naturalmente que sí, el lugar está lado de la Campa de Torres y cerca de "La Calzada" romana.

El 25 de septiembre de 1932, el diario "La Prensa" publicó un artículo de Emilio Robles Muñiz, "Pachín de Melás", con el título de "El misterio de la Cruz de Ceares". Naturalmente, no llevaremos la contraria a don Emilio. Para nosotros también es un misterio el origen de esa cruz que actualmente vemos al lado del antiguo Hogar del Productor y frente al campo de La Cruz. Tiene 0,74 metros el brazo horizontal y 1,36 metros el vertical, y no sabemos con certeza ni desde cuándo se puso en su lugar original, ni por qué se puso, ni por quién.

Durante muchos años allí, al otro lado de la carretera, estuvo la Cruz, y se conocía a toda esa zona como La Cruz de Ceares incluso "barrio de la Cruz de Ceares". En 1932, cuando Pachín de Melás la visitó, no estaba muy bien cuidada: "Quiero leer la inscripción borrada por el tiempo y no lo consigo. En la parte central me parece leer "Almas...". Y abajo unas letras en latín que no se pueden descifrar. Retiramos la maleza y el musgo que cubre el rectángulo también de piedra grano donde se asienta la Cruz y no vimos nada escrito".

Efectivamente unas letras vemos todavía en la actualidad, para nosotros indescifrables, en el brazo horizontal. Sí relata Pachín de Melás una leyenda que se contaba en Ceares sobre el origen de la Cruz. Hablaba de que, antiguamente, un vecino del barrio llamado Ramón "El Ferreru" al pasar por ahí a caballo, cayó y se mató. Y que manos anónimas habían colocado la cruz en el lugar y enterrado a "El Ferreru" allí mismo. Situaba la historia a principios del siglo XIX.

Un calvario con catorce cruces de piedra vemos junto a la iglesia de San Pedro. Mide cada una 0,72 cm. en su tramo horizontal y un metro el vertical. Bastante más grande que las del calvario es la cruz que podemos ver en la entrada de la sacristía de San Pedro. Hablamos de 1,10 metros el brazo horizontal y 2,06 metros de alto. Su instalación allí, en el año 2001, fue una iniciativa de la Asociación de Amigos de la Iglesia Mayor de San Pedro Apóstol. En el brazo horizontal de esa cruz leemos: "Super hanc petram aedificabo ecclesiam mean". Es esa la cruz que durante muchos años presidió el solar del antiguo templo destruido durante la Guerra Civil.

No es el que vemos ahora el primer calvario de piedra de Gijón, el primero se colocó en el año 1678 y antes aún hubo otro de madera. Este primitivo viacrucis de madera no estaba en el Campo Valdés, estaba cerca de la capilla de Santa Catalina. De hecho el lugar donde se levantó a partir del año 1668 el convento de las Madres Agustinas Recoletas, luego fábrica de Tabacos, era conocido como "Calvario Viejo".

Volvemos a la Cruz de Ceares. Durante muchos años la Cruz estuvo en el mismo lugar y en muchos periodos de tiempo olvidada al lado del camino. Luego, en el año 1973 (estaba en ese tiempo casi tumbada) se llevó al Museo del Pueblo de Asturias donde estuvo instalada y expuesta treinta años. Ya en el siglo actual la Cruz fue devuelta al barrio y es su símbolo. La fecha fue el 7 de enero de 2003 cuando los operarios del Plan Piles descargaron la Cruz y la colocaron junto al Hogar del Productor frente a donde había estado tantos años. Allí sigue, en La Tejerona, al borde de la carretera a Pola de Siero. Recordemos que la actual calle de Ramón y Cajal se llamó hasta 1922 Boulevard de la Cruz, porque la vía termina precisamente en la Cruz de Ceares.

¿Una cruz de ánimas relacionada con el cementerio de Ceares? Puede ser. De hecho no vemos referencias a la Cruz de Ceares antes de la inauguración de El Sucu en el año 1876. Por otra parte es cierto que a final del siglo XIX algunos cortejos fúnebres paraban en la Cruz de Ceares para "despedir el duelo". Es decir que allí personas mayores, niños y mujeres abandonaban la caminata y no continuaban hasta el cementerio. Pero lo habitual era que la despedida del duelo fuese mucho más abajo, frente al colegio de los jesuitas, para evitar la parte más dura de la subida.

Más cruces en Gijón. En Cimavilla existe la calle Las Cruces que terminaba (ahora una parte de la calle Las Cruces se llama de Les Maestrines) en el cementerio de La Visitación que allí estuvo hasta que en el año 1876 se inauguró el de El Sucu en Ceares.

Hay que recordar también que la calle Corrida se llamó primitivamente calle Ancha de la Cruz; de hecho durante muchos años vemos escrito en muchos documentos "calle Ancha de la Cruz vulgo Corrida". Quizás el nombre de Ancha de la Cruz pueda estar relacionado con alguna cruz de la cercana capilla de Santa Rosa. También desconocemos a qué se debe el nombre de la calle La Cruz en el alto de Santa Olaya, y el nombre de Santa Cruz para una calle de Perchera lindando con la autopista.

Sin duda la ciudad está amparada por todos los lados, nada malo nos puede pasar.

Compartir el artículo

stats