Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Andrés Arias.

“En el Cantábrico cada vez aparecen más especies meridionales y tropicales”

“La economía azul puede beneficiar al sector pesquero; un 35% del pescado y el marisco se desperdicia sin obtener ningún beneficio”

El biólogo Andrés Arias es el Coordinador de Zoología y Zoología Aplicada de la Facultad en la Universidad de Oviedo, y forma parte del comité organizador del XVII Simposio Internacional de Oceanografía del Golfo de Vizcaya, con sede virtual en Gijón, que arranca hoy.

–¿Se vive de espaldas al mar?

–Tristemente en algunos aspectos sí. Nuestra sociedad actual parece haber olvidado cuánto le debemos a nuestros mares, y seguimos sobre explotando sus recursos, contaminándolos y destruyendo muchos de los ecosistemas que albergan. Es cierto que, en los últimos años, se han empezado a hacer grandes avances con relación a su protección y cuidado, aún nos queda mucho camino por andar, pero con la ayuda y la concienciación de todos podremos conseguir revertir, o al menos ralentizar, los problemas y amenazas que les afectan.

–Se sigue hablando del calentamiento global y las olas de calor recurrentes de forma inminente... ¿Hay tiempo de tomar medidas?

–Siempre se está tiempo de mejorar, de solucionar o de ralentizar los efectos del calentamiento global. La sociedad en general está cada vez más comprometida. En los últimos años, gracias al esfuerzo de muchos científicos, maestros, educadores ambientales y otros profesionales, este problema ha conseguido transcender del ámbito meramente científico al político y social, y esto es muy importante.

–¿Qué efectos tendrá en el Cantábrico el calentamiento a corto plazo? ¿Cómo afectará a la fauna y a la salud humana?

–Las respuestas de las comunidades marinas frente a este incremento en temperatura se evidencian principalmente a través de cambios en la distribución y abundancia de las especies, así como en la fenología y diversidad de estas. Recientemente, en el Mar Cantábrico se han constatado muchos casos de cambios en la distribución de organismos marinos que son coincidentes con cambios en las condiciones climáticas La aparición de nuevas especies marinas en latitudes fuera de su rango de distribución habitual se está convirtiendo en un fenómeno cada vez más frecuente, no sólo en el Cantábrico sino a escala global. Se pueden distinguir dos conceptos: “meridionalización” y “tropicalización”, entendiendo como tales el aumento de especies nativas con un centro de origen meridional y el aumento natural de especies no nativas de origen tropical o subtropical, respectivamente. En cuanto a la salud humana, uno de los efectos principales podría ser la llegada de nuevos organismos patógenos que se ven favorecidos por las nuevas condiciones de temperatura, que facilitarían su asentamiento y desarrollo.

–¿Hay muchos microplásticos en nuestro mar?

–Lamentablemente sí, y cada vez nos encontramos con más. Es una de las principales problemáticas que sufren nuestros mares: estamos encontrando microplásticos en distintos eslabones de la cadena trófica que logran llegar a los animales más grandes por el conocido proceso del ‘pez grande que se come al chico’. Incluso, estamos viendo microplásticos en los tubos que construyen algunos gusanos marinos. Normalmente, estos anélidos marinos construyen los tubos en los que habitan, con granos de arena y fragmentos de conchas, pero como ahora los plásticos son tan abundantes, los utilizan también como elemento de construcción.

–¿Es la economía azul un salvavidas o un riesgo añadido?

–La llamada economía azul persigue desarrollar nuevos productos biológicos con materias primas de origen marino o dulceacuícola que, de otra forma, serían desechadas a la basura por otras industrias. Personalmente, me parece una iniciativa muy positiva, ya que se calcula que aproximadamente el 35 por ciento del pescado y del marisco de todo el mundo se pierde o se desperdicia sin obtener ningún beneficio de su pesca o producción. Así, con el desarrollo y la implantación de la economía azul, por ejemplo, en sectores como la producción textil y de complementos a partir de productos como la piel de pescado o sus escamas, podría beneficiar en gran medida al sector pesquero y al de la producción acuícola. Como todo, conlleva sus riesgos, pero este caso, creo que los ‘pros’ ganan a los ‘contras’.

–¿Qué pueden hacer las administraciones para mejorar el futuro de los mares?

–El deber de la administración pública es velar por la salud ecológica y el buen funcionamiento de nuestros mares, así como su conservación y recuperación. La promoción y la facilitación de la comunicación entre todos los actores que participan directa o indirectamente del medio marino es fundamental. El establecimiento de foros multidisciplinares entre profesionales del sector, científicos y gestores es clave.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.