El plano de Gijón en 1635: un encargo del rey Felipe IV a Fernando de Valdés

La imagen de la ciudad, que entonces contaba con 800 habitantes, fue realizada por el militar y sargento mayor del Principado

Plano de Gijón de Fernando Valdés en 1635.

Plano de Gijón de Fernando Valdés en 1635. / Luis Miguel Piñera

Luis Miguel Piñera

Luis Miguel Piñera

La imagen de Gijón que vemos en el plano que trazó Fernando de Valdés en el año 1635 no es la primera que se conserva de la ciudad. Por ejemplo, hay otra más antigua debida a Pedro Texeira –cartógrafo portugués fallecido en Madrid en el año 1662– que en el año 1634, un año antes que Valdés, dibujó su "Vista del puerto de Xixón". Pero nos centramos en el grabado de Fernando de Valdés del año 1635. El título es "Descreçión de la villa de Jijón y del surgidero y las dos puntas que tiene". La palabra "surgidero" significa "lugar donde puede fondear una embarcación". El plano original es de tinta y colores a la aguada; aproximadamente de 80 x 45 centímetros, y se conserva en el Archivo General de Simancas (Valladolid).

La realización del plano tiene sus antecedentes. Desde finales del siglo XVI los corsarios navegaban frente a Gijón, con la intención de asaltarla naturalmente. Una villa como era Gijón no fortificada porque el palacio de los Valdés, con aspecto de defensa, era únicamente la vivienda familiar. En el mes de mayo de 1635 Francia declaraba la guerra a España, y antes de que finalizase ese mes de mayo una flota francesa, con 600 hombres, intentó arribar a la costa gijonesa, en la zona de la desembocadura del río Piles. Con el fin de tomarla. Una fuerte tormenta impidió que se completase el desembarco pero ese intento de asalto del año 1635 motivó que se pensase en poner remedio a las muchas carencias defensivas fortificando la villa. Como primera medida, el rey Felipe IV encargó a Fernando de Valdés trazar el plano que nos ocupa. Por cierto, la fortificación al final no se llevo a cabo.

Fernando de Valdés Tobar –que falleció en 1658– era militar, sargento mayor del Principado, señor de la Casa Valdés en Gijón, era hijo de Pedro de Valdés y se casó con su parienta Luisa de Valdés y Miranda. Diez años antes de realizar el plano había mandado construir la capilla de Guadalupe que vemos anexa a la casa de los Valdés en el Campo Valdés, hoy colegio del Santo Ángel de la Guarda con la original fachada blanca. La casa de los Valdés empezó a construirse en el año 1564.

En ese año de 1635 la villa de Gijón era solamente el cerro de Santa Catalina –con todo el caserío en la parte baja del cerro— y contaba con 800 habitantes. En la parte inferior derecha Fernando de Valdés anotó en un recuadro 16 referencias situadas en el plano. Son estas. Las copiamos actualizando la grafía propia del siglo XVII.

Plano de Gijón de Fernando Valdés en 1635.

Plano de Gijón de Fernando Valdés en 1635. / LNE

–1. El hueco del puerto donde caben más de treinta navíos de porte de 200 toneladas para abajo. Es el surgidero que cita en el título, El Muelle.

–2. Eminencia de Santa Catalina. Se distingue la capilla en lo más alto y el camino que conducía a ella.

–3. Plataforma donde está una pieza de hierro. La señala donde la actual Casa de las Piezas

–4. Casa donde está la poca artillería que hay, y donde se hace la principal guardia. Cercana a la plataforma anterior.

–5. Otra garita donde también hay centinela. Junto a la iglesia de San Pedro.

–6. La iglesia del lugar. La de San Pedro. Refleja la antigua, la que data del año 1411. Aunque puede que haya habido otra anterior.

–7. Casas de don Fernando de Valdés. Fernando de Valdés señalizó y dibujó la propia residencia de su familia, en el Campo Valdés.

–8. El reloj. Pone Relox. Se distingue en el plano la torre que ya era defensiva desde el año 1572. Luego fue sede del Ayuntamiento de Gijón y también cárcel del partido hasta el año 1909.

–9. Plaza de la villa con un pozo. Por la situación parece el pozo de La Barquera que se conserva en la actual plaza del Marqués. No existían todavía ni el palacio de Revillagigedo ni la colegiata de San Juan Bautista porque datan de principios del siglo XVIII.

–10. La fuente. Señala una fuente donde la actual Plaza Mayor. Se trata de la Fuente de la Plaza que estaba en el mismo lugar donde hoy vemos la Casa Consistorial, en una plaza muy distinta a la de ahora. Esa fuente pasó al callejero porque una pequeña vía entre la calle de Melquiades Álvarez y la Plaza Mayor lleva no casualmente el nombre de "Pasaje de la Fuente de la Plaza", con placa explicativa incluida.

–11. Punta de Torres con su garita donde hay centinela de día y de noche. Donde el actual faro de la Campa de Torres.

–12. Punta de San Lorenzo con otra garita donde se hace la misma guardia. En La Providencia.

–13. Surgidero de Torres, muy bueno y limpio para cualquier género de navíos. Donde el futuro puerto de El Musel

–14. Playas de arena. Como se ve en el plano Gijón era seguramente una isla en marea alta, con una misma lengua con las arenas de San Lorenzo y de Pando.

–15. Dos ríos pequeños. Abajo a la derecha es el final del río Piles, y abajo quizás el río Pilón o el Cutis (antes Cutre).

–16. Costa brava con arrecifes. La sitúa Fernando de Valdés en lo que ahora es la zona de Casablanca y El Rinconín.

Suscríbete para seguir leyendo