Miren Agur, escritora: "Visibilizar las lenguas es un acto de amor"

La autora participa en un encuentro de poesía en euskera en el Antiguo Instituto: "En el País Vasco están saliendo nuevas voces"

Miren Agur.

Miren Agur. / LNE

Pablo Antuña

Pablo Antuña

"La poesía en euskera está en un momento de gran variedad, tanta que podríamos hablar de infinidad de líneas, desde la continuidad de la indagación corporal, la búsqueda de genealogías afectivas o el cambio de paradigma político. Y además de eso destacaría la aparición de nuevas voces, sobre todo de mujeres". La escritora Miren Agur analiza el papel de la poesía en euskera, que será protagonista esta tarde (19.00 horas) en un acto que se celebrará en el Antiguo Instituto y que está organizado por la Sociedad Cultural Gesto. Agur estará acompañada de la poeta Marta Mori, bajo la presentación del escritor Fernando Menéndez.

El encuentro poético "Letriberia", que alcanza este año su octava edición, se centra en el euskera, tras otras ediciones en las que el protagonismo fue para el portugués, galego, llingua asturiana, castúo, fala aragonesa, catalán y pal.luezo (astur-leonés). "Todas las actividades destinadas a mostrar y apreciar las lenguas, sobre todo las minorizadas, son bienvenidas y necesarias en este mundo que tiende a uniformizar y a deshumanizar la cultura. Visibilizar las lenguas es un acto de amor ecológico y político", reflexiona Miren Agur.

"Letriberia", que tiene como objetivo resaltar la belleza de la creación poética en la diversidad, recibirá en Gijón a Agur, que es escritora y traductora literaria, además de miembro de número de Euskaltzaindia (Academia Vasca de la Lengua). Ante su paso por Gijón lanza un mensaje para reivindicar la lírica: "Poesía porque sí: abre caminos entre nuestro yo profundo y el yo social, nos enseña que no hay verdades únicas, lucha contra la superficialidad, da un lugar a la belleza, recoge memoria... Poesía porque es poesía".

Reconocida con el Premio de la Crítica en 2001 y 2011 por los poemarios "El código de la piel" y "Espuma en las manos", así como el Premio Nacional de Poesía en 2021 por "Cómo guardar ceniza en el pecho", Miren Agur destaca también por su faceta de traductora, un arte que reivindica: "Aunque es una actividad lenta y costosa, para mí particularmente la traducción literaria es un ejercicio de aprendizaje. Cuando traducimos a otros, leemos con ojos de escritor, y eso produce una empatía con el texto en el que intervenimos, recreándolo, colaborando con él. Por otra parte, cuando me traduzco a mí misma, mis textos se matizan y se enriquecen, es como viajar llevando vinos o especias de un territorio a otro".