Estos son los principales cambios para los permisos a fiestas en barrios y parroquias de Gijón

«Oxigenará los trámites», afirma Urbanismo sobre el modelo | Los hosteleros de la zona tendrán la misma hora de cierre que los festejos

La reunión con la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Zona Urbana, a la que acudieron Jesús Martínez Salvador, concejal de Urbanismo; Gilberto Villoria, edil de Infraestructuras Urbanas y Rurales; Rodrigo Pintueles, concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad; Guzmán Pendás, edil de Participación y Atención a la Ciudadanía, y Oliver Suárez, presidente de Divertia.

La reunión con la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Zona Urbana, a la que acudieron Jesús Martínez Salvador, concejal de Urbanismo; Gilberto Villoria, edil de Infraestructuras Urbanas y Rurales; Rodrigo Pintueles, concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad; Guzmán Pendás, edil de Participación y Atención a la Ciudadanía, y Oliver Suárez, presidente de Divertia. / LNE

Un «modelo nuevo que va a oxigenar los trámites y que hace más fácil la gestión de las asociaciones a la hora de organizar sus fiestas patronales». Así definía ayer Jesús Martínez Salvador, portavoz del gobierno local y concejal de Urbanismo, el nuevo manual que pondrá en marcha el gobierno local para que los barrios y parroquias impulsen sus festejos. Una normativa «mucho más sencilla» a ojos de la administración, que fundamentalmente funcionará de la siguiente manera: los colectivos rellenarán un formulario y, en función de lo que marquen en las distintas casillas, se les requerirá un tipo de documentación u otra, lo que permitirá automatizar en cierta manera los trámites y también simplificarlos. «Nos comprometimos a una administración más ágil, moderna y que permita tramitar las fiestas de forma eficiente y sin el exceso de burocracia y tiempos que venían padeciendo», subrayó Martínez Salvador, cuya concejalía, la que otorga las licencias, ha liderado este proceso con el apoyo de Infraestructuras Urbanas y Rurales, Medio Ambiente y Sostenibilidad y Participación y Atención a la Ciudadanía y Divertia.

Los organizadores recibirán una lista a cumplimentar con información de la cita en materia de emplazamiento, aforo previsto, instalaciones, atracciones, pirotecnia o venta de alimentos. A partir de aquí se les exigirá documentación y diferentes justificantes que deberán presentar con al menos un mes de antelación al inicio de los festejos. Además, el nuevo reglamento contempla que solo se autorizarán fiestas organizadas por las asociaciones vecinales o, en su defecto, por las comisiones de festejos. Para otras celebraciones, será Festejos quien dé el visto bueno. Las fiestas a las que ya se les ha concedido la licencia, salvo en casos excepcionales, la mantendrán siempre que cumplan con los requisitos establecidos para su concesión. Sucede lo mismo con las subvenciones. De cara a nuevos permisos habrá varios criterios distintos. Las fiestas, además quedarán exentas de la normativa acústica pero no se podrán sobrepasar los 100 decibelios por tres días consecutivos. No se concederá la exención de ruidos para realizar más de una fiesta a los colectivos interesados y se establecerá las 4.00 como hora límite para la música amplificada con la exención de ruidos, mientras que se ampliará el horario de cierre de la hostelería del barrio, equiparándolo al de los organizadores del festejo. Una de las directrices en cuanto a las zonas verdes es «se debe adaptar la fiesta al espacio», por lo que preferentemente se evitará ocupar espacio de parques y jardines.

Un momento del encuentro con la Federación de Asociaciones de Vecinos Rurales «Les Caseríes», con su presidente, Miguel Llanos, a la derecha.

Un momento del encuentro con la Federación de Asociaciones de Vecinos Rurales «Les Caseríes», con su presidente, Miguel Llanos, a la derecha. / Sergio García

Las empresas solo podrán organizar una fiesta patronal por encargo de la asociación vecinal en cuestión. El modelo indica que la entidad organizadora podrá impulsar más de una fiesta en barrios distintos y fechas diferentes si ya obtenía el permiso para ello en ediciones precedentes, pero el máximo de subvención a percibir no superará los 4.000 euros anuales. La contratación de la limpieza se podrá realizar a través de Emulsa u otra empresa. Habrá un plazo de 24 horas desde la finalización de la fiesta para dejar limpio el recinto. De lo contrario, Emulsa se hará cargo de la tarea de forma subsidiaria, repercutiendo el coste en la organización. Respecto al montaje, los elementos deberán ser de bajo impacto y se prohibirá su instalación sobre zona verde, aprovechando los espacios pavimentados con el objetivo de no dañar el arbolado y se prohibirá el acceso de vehículos.

La nueva fórmula fue el eje sobre el que giraron las reuniones que mantuvo ayer el gobierno local con las federaciones vecinales urbana y rural. Manuel Cañete, presidente de la FAV, señaló que en la agenda festiva se precisa «un amplio consenso social en el que los intereses privados no estén por encima del bien social y público». Y que, respecto al ocio, «las terrazas no pueden ser los elementos que ocupen el suelo público general». El edil popular Guzmán Pendás abogó por «recuperar la esencia» de las fiestas patronales.

Suscríbete para seguir leyendo