El Cerro expondrá la historia defensiva de Gijón entre la Campa y La Providencia

"El plan será respetuoso con la historia; en su día se hizo mal", dice Artemio Mortera, cuyo estudio se toma como base para el nuevo museo

Un detalle de la batería alta del Cimadevilla.

Un detalle de la batería alta del Cimadevilla. / Ángel González

El futuro nuevo museo en el entorno del Cerro, que incluirá un edificio de nueva construcción al inicio de la vieja batería militar –tal y como adelantó ayer LA NUEVA ESPAÑA–, servirá para musealizar la historia de todos los sistemas defensivos de la ciudad desde la Campa Torres y hasta el Cabo San Lorenzo, abarcando así toda la bahía gijonesa. En la memoria del proyecto, que se espera que pueda salir ya a licitación a finales de este año, se toma como referencia el libro "Las defensas de la bahía de Gijón. Siglos XVII-XX", editado por el propio Ayuntamiento en 2010 y elaborado por el Artemio Mortera, experto en historia militar, que explica: "Es ideal, porque se podrán conservar y recoger elementos que ahora mismo están por ahí dispersos. El proyecto será muy respetuoso con la historia, volviendo el entorno a cómo era entonces. En su día, se había hecho una obra que distorsionó mucho la historia del Cerro".

En Cimadevilla perviven los restos de dos baterías militares: la baja, ubicada en el entorno del skate park –y actualmente ya en obras para convertirse en un pequeño museo al aire libre– y la alta, situada en pleno Cerro de Santa Catalina, y que por su diseño, semisoterrada, pasa hoy en día casi desapercibida para gijoneses y visitantes. El edificio de nueva construcción, que ocupará unos 65 metros de planta útil, se ubicará al inicio y en el centro de esta batería alta, justo cuando termina la senda peatonal que sube al Cerro desde el skate park. Tendrá una altura de unos tres metros, sin afectar estéticamente al entorno, y simulará el efecto de un búnker, una decisión que el propio Mortera había defendido con ahínco. "Ahí estaba el cuartel y la idea es volver a recrearlo. Con esto hubo un poco de discusión, porque no se tenía claro que esa edificación hubiese existido y tuve que buscar pruebas", señala.

Detalle de la batería militar del Cabo San Lorenzo. | Marcos León

Detalle de la batería militar del Cabo San Lorenzo. / Marcos León

Este nuevo edificio será el núcleo de un futuro centro de interpretación que se desplegará por toda la batería y aglutinará la explicación histórica del resto de fortificaciones. La memoria del proyecto plantea que el entorno ayude a describir "cómo funcionaba el sistema de defensa de la bahía de Gijón" desde la Campa y hasta el Cabo San Lorenzo. "El objetivo es, además de poder visitar los restos de las fortificaciones (polvorín, observatorio, túneles, nidos, etcétera), conseguir que esos espacios sean a la vez zonas expositivas, así como dotar a la zona de la infraestructura mínima necesaria para el desempeño de la actividad", se concreta en el informe. El nuevo edificio, así, actuará como recibidor para un nuevo museo bajo tierra y a los pies del "Elogio del horizonte".

El contenido para musealizar el Cerro tomará como base la investigación de Mortera, que ha marcado ya las bases de cómo se abordará la intervención sobre el terreno. Él explica: "Nuestra idea es que, cuando el ejército entregó las instalaciones al Ayuntamiento, se hizo una reforma, pero muy mal hecha. En vez de conservar el entorno como tal, se hicieron parques para hacer gimnasia y cosas así. Ahora la idea es hacerlo bien, dejar las cosas como estaban para que se entiendan, y en ese contexto sale hacer ese centro para exposiciones". El nuevo edificio, como dice Mortera, tendrá un espacio de recepción, aseos y una sala de proyección que podrá ser multiusos y albergar muestras.

El plan para el Cerro, enmarcado en un plan turístico financiado con fondos europeos, queda en manos de la concejalía de Infraestructuras, y establece cinco actuaciones. Junto a la edificación del nuevo centro, se realizará una obra general de impermeabilización de la batería, que aún hoy sufre filtraciones de agua, y se intervendrá en todas las carpinterías para crear nuevos sistemas de ventilación e instalar cierres antivandálicos. Se habilitarán varios aseos públicos, que se incorporarán como dotación para el propio parque del Centro, y se realizarán, por último, leves intervenciones de contexto, entre ellas, reparaciones de dinteles y la instalación de bandas metálicas que ayuden a imaginarse el trazado de los viejos raíles para desplazar munición.

Restos del búnker de la Campa.

Restos del búnker de la Campa. / LNE

En cuanto a cómo se contextualizará la historia de la Campa Torres y el Cabo San Lorenzo, de nuevo la investigación de Mortera aporta datos relevantes, ya que el autor se desplazó hasta Valladolid, al archivo de la Comandancia de Obras de Ingenieros, y pudo inmortalizar varios planos originales que se daban por perdidos y que ya reprodujo en el libro que ahora se toma como referencia. "El tema con la historia defensiva de Gijón es que los cañones fueron adquirieron cada vez más alcance y ya no valía ponerlos en el Cerro, así la idea era poner una batería en la Campa y otra en La Providencia, y dejar la de Santa Catalina como batería de retaguardia. Hay piezas que no llegaron a colocarse nunca porque todo se fue retrasando", resume. En la Campa, y también por mediación de Mortera, se conservan restos de un campo de tiro en pleno yacimiento romano y también un búnker de la Guerra Civil que hoy se usa como centro de interpretación. En el Cabo San Lorenzo, por su parte, hay previsto un proyecto específico, también municipal, que prevé recrear trincheras al aire libre.

Vuelve el "arqueobús"

Mientras se desarrolla este proyecto, ayer se pusieron ya a la venta las reservas para el llamado "arqueobús" –que incluye visitas teatralizadas– y el autobús lanzadera a Veranes, dos actividades previstas para este verano y que permitirán visitar los museos arqueológicos de la Campa Torres y la villa romana de Veranes. Las reservas se pueden realizar en la web municipal o en las oficinas de turismo.

Suscríbete para seguir leyendo