La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Luis Miguel Piñera

Otra historia local

Luis Miguel Piñera

El Coto más antiguo

El Coto de San Nicolás está en un lugar privilegiado, en una elevación de terreno que comienza en El Bibio y La Arena. En El Coto de San Nicolás (antes llamado San Nicolás del Mar y también San Nicolás de Bernilde) nunca hubo chimeneas de fábricas y debido a ello, y a la altitud que tiene el barrio, no es casualidad que fuese el lugar elegido para instalar allí sanatorios como el de Covadonga en lo más alto y en la parte baja los de Begoña y El Carmen. Siempre hubo aire puro y nada de contaminación en ese “coto cerrado” que luego fue El Coto.

El Coto estuvo sin ninguna edificación hasta que el rey Alfonso XIII puso la primera piedra del cuartel que llevó su nombre, eso fue el 19 de agosto de 1900. Justo nueve años más tarde se inauguró la cárcel y en el año 1927 las Casas Baratas, para funcionarios municipales, situadas entre los dos enormes y umbríos edificios. Antes de eso, desde finales del siglo XIX, el Ayuntamiento de Gijón había tenido la intención, frustrada, de convertir El Coto en una Ciudad Jardín. Con el paso del tiempo el descontrol urbanístico de las décadas de 1960 y 1970 mezcló viviendas unifamiliares con edificios en altura.

Pero la historia de El Coto está datada desde hace muchísimos años. Hablamos de un documento del año 1476, nada menos. La villa de Gijón tenía en ese año poco más de cien habitantes y todo el concejo menos de mil. Una copia del documento la podemos consultar en la Biblioteca Asturiana del padre Patac procedente de los fondos de Pedro Hurlé Manso. Lleva el título de “Escritura de foro perpetuo con cláusula de comiso e indivisión de las heredades de San Nicolás”. En él la iglesia dividía la propiedad de esa colina, la propiedad de El Coto, en dos partes. La mitad era para el bachiller y canónigo Juan de Cifuentes, conocido como Juan de Gijón, y la otra mitad para el matrimonio formado por Tristán de Valdés y su esposa Teresa. Eran en ese siglo XV los dueños de un “coto” deshabitado.

Compartir el artículo

stats