Análisis

La "milonga" de la transición energética

La energía renovable no podrá nunca reemplazar a los combustibles fósiles por sus limitaciones de materiales disponibles en el planeta y por las prestaciones que tiene esta tecnología, tal como sostiene Antonio Turiel, investigador del CSIC y una de las principales voces en contra de los discursos sobre la descarbonización

La "milonga" de la transición energética

La "milonga" de la transición energética

Eduardo Lagar

Eduardo Lagar

La llamada "transición energética", la sustitución de los combustibles fósiles que mueven la economía de la humanidad por otras fuentes de energía renovable, suena diferente si la explica Antonio Turiel. Este leonés de 1970, licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física por la Autónoma de Madrid, es investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC en Barcelona. También es una de las voces más claras, mejor documentadas –y más incómodas para las grandes empresas– a la hora de explicar cual es la salida que deberíamos tomar para salir airosos de este "petrocalipsis" y del "otoño de la civilización" –el título de dos de sus libros–. Y la salida, insiste, es decrecer. Acabar con la falacia de que cada día hay que consumir más, producir más y, por tanto, gastar más energía que el anterior. Este es su análisis:

Llegó el "petrocalipsis"

"El ‘petrocalipsis’ no es tanto porque se vaya a producir una caída brusca de la producción. Lo que sí habrá, que ya ha comenzado, es un proceso de escasez de energía. Esto va a ir a peor. Tenemos un sistema económico orientado al crecimiento en un planeta finito y está chocando contra muchos de los límites que nos impone este planeta. El cambio climático es uno de ellos. Pero ni el cambio climático, ni la contaminación por plásticos y metales, o la pérdida de agua, o la pérdida de biodiversidad es lo que está moviendo ahora a que todo el mundo esté corriendo (hacia esa transición energética)".

"El motivo principal es que está disminuyendo la disponibilidad de energía. Hay idea un poco tonta de que, de un día para otro, nos quedamos sin petróleo. La gente piensa en esto como si fuera el depósito del coche, que se vacía. No funciona así. La extracción de petróleo sigue una curva. Hay un momento en el que llega a un máximo, que ya lo hemos pasado, y a partir de aquí empieza a bajar la producción porque cada vez es menos rentable sacarlo. No queda petróleo rentable en este planeta".

"La producción de petróleo, el petróleo crudo convencional, tocó máximo en 2005, hace 18 años. Para compensar que el petróleo crudo convencional ya no subía, si no que empezaba a bajar, introdujeron unos sucedáneos. Algunos han funcionado mejor y otros peor. Pero todos tienen también muchas limitaciones. Así que si sumas el crudo convencional más los sucedáneos, el máximo también ha pasado. Fue en 2018. Hace 5 años. Ahora estamos empezando a bajar".

Gripa el diésel

"La producción de petróleo ha caído un 3% respecto al máximo de 2018. Pero lo que más ha caído es el diésel. Ha caído ya un 15%. Cae bastante deprisa. Esto es un problemón. Falta diésel para el transporte, para las operaciones de minería, incluso para la agricultura...".

"La crisis alimentaria tiene un componente asociado a la sequía, que afecta a todo el mundo, y a la escasez de fertilizantes, porque se hacen con gas natural. Y luego a todo esto se ha ido a sumar la carestía y escasez del diésel. La escasez del diesel en los países ricos como el nuestro, se han manifestado durante un tiempo con precios altos. Pero a los países pobres les falta diesel. Ya no tienen tanto como tenían antes".

El uranio se agota

"Esto que pasa con el petróleo, también está pasando con el carbón, va a pasar con el gas y está pasando muy agudamente con el uranio. El uranio es lo que peor se comporta, es lo que está cayendo más deprisa. Hace gracia cuando hablan de la energía nuclear porque la producción de las minas de uranio en el mundo ha caído un 24% desde el 2016. Es una barbaridad. Y es porque se están agotando".

"Milonga renovable"

"Así que, como tenemos un problema con la energía no renovable, ahora queremos tratar de asignarlo a la renovable. La ‘milonga’ que nos cuentan es que vamos a poder hacer una sustitución rápida y perfecta de todo el consumo de energía utilizando sistemas para la captación de energía renovable. No es verdad. Ni de coña vamos a llegar a cubrir con renovables la energía que ahora se produce con combustibles fósiles. Primero, la cantidad de energía que hay en las fósiles es muy grande y las renovables tienen muchas limitaciones. Eso no quiere decir que no se tengan que usar las energías renovables. Lo que suena a milonga es que, utilizando la renovables, vayamos a poder consumir toda la energía que consumíamos antes".

Faltan materiales

"Las renovables tienen limitaciones. Si se hace un despliegue a escala masiva resulta que nos faltarían algunos minerales críticos para hacer la transición energética. Esto afecta a materiales que se utilizan para las placas fotovoltaicas, para los aerogeneradores o las baterías. No hay suficientes materiales para que todo el planeta haga la transición energética".

"La posición cínica puede ser: bueno, pues que no lo haga todo el planeta, pero que lo hagamos nosotros (los países ricos). Es un poco tonto, porque al final estos sistemas duran 20 o 30 años, luego los tienes que reemplazar y a ver cómo lo haces".

Renovable fósil

"El otro problema, que es bastante gordo, es que estos sistemas de captación de energía renovable se construyen utilizando combustibles fósiles: las piezas, los materiales, el transporte… No funciona sin combustibles fósiles. Nadie nunca ha sido capaz de hacer un aerogenerador o alguna placa fotovoltaica sin que en las diversas fases de la construcción y mantenimiento intervengan combustibles fósiles. Algunos autores dicen incluso que realmente todos estos sistemas son extensiones de los combustibles fósiles".

Muy eléctricos

"Se suele exagerar muchísimo la gran importancia que tiene la utilización de la electricidad. ¿Cuánto cree que es el consumo de electricidad en el mundo? La gente dice que el 80, el 60 por ciento... No. Es un 20%. En España llega al 23,6%, parecido a otros países.... Pues se está haciendo creer que vamos a ser capaces de sustituir todos los usos utilizando de electricidad. Pero eso está por ver. Hay muchas dificultades para hacer eso. Hay cosas que sí podríamos hacer y que ayudarían a luchar contra el cambio climático, como poner trenes eléctricos. Esto ayudaría un montón. Pero justo esto es lo que no se hace. Vete a saber por qué, ¿no?"

Cae la electricidad

"Aquí estamos diciendo que vamos a poner un montón de sistemas de producción de electricidad, cuando resulta que la electricidad es solo una parte pequeña que lo consumimos. Pero, encima, el consumo de electricidad está cayendo desde hace 15 años. Tenemos la idea de que vamos a implementar coches eléctricos a porrillo y a utilizar el hidrógeno verde. Sobre el hidrógeno verde le hago spoiler: es una estafa. Así de simple. Luego hablamos del hidrógeno verde".

El coche eléctrico

"A estas alturas, creo que más o menos todo el mundo ya empieza a entender lo que es un coche eléctrico. Son chulos. El otro día conduje un Tesla y, coño, son muy chulos. Aceleran un montón, son muy agradables de conducir. Pero o te gastas un pastón o tienes prestaciones ridículas. Y además, tienes que tener capacidad para cargarlo. Y luego tienen muchas limitaciones. Están las baterías, los tiempos de carga, los materiales… Es una tecnología que uno realmente no puede pensar en escalar. O sea, no se puede pensar en crear 1.400 millones de coches eléctricos como ahora mismo hay 1.400 millones de vehículos de combustión interna. Simplemente porque no hay ni suficiente litio, ni suficiente cobalto, ni níquel, ni manganeso. No hay los materiales suficientes que necesitamos para hacerlos".

Hidrógeno verde

"En cuanto al hidrógeno verde es mucho peor. El hidrógeno verde sale de romper la molécula de agua y separar el hidrógeno y el oxígeno. Y el hidrógeno lo aprovechas como un combustible. El primer problema que tienes es el rendimiento de las plantas de electrolisis. Las mejores plantas del mundo tienen un rendimiento total alrededor del 50%, si tu cuentas la energía que se consume y la energía que luego te devuelve el hidrógeno que has producido. Estas son las mejores. Las peores están entre 30 y 40%".

"El hidrógeno para usos industriales pues sí que tiene sentido. Para producir fertilizantes, en procesos químicos, para hacer plásticos, para tema de producir calor…. En plantas siderúrgicas tiene algún problemilla, que esto no te lo cuentan. El problema es que te sale el acero a cojón de mico. Además, hay otro. El acero es una aleación de hierro y carbono. Entonces, en algún sitio tiene que haber ahí carbono porque el hidrógeno no te lo da. Pero de esto no hablamos o hablamos poco".

"El gran problema del hidrógeno es cuando usted lo usa, por ejemplo, para mover vehículos. La eficiencia se sitúa alrededor del 10% o menos de la energía inicial".

"En la última revisión del informe del IPCC se dice que la tecnología del hidrógeno verde no está madura para una implementación masiva, ni lo va a estar en décadas. Y yo creo que son optimistas".

Burbuja renovable

"Están las empresas con sus intereses económicos y el poder político muchas veces se pliega a los intereses de las empresas. Y esto es una burbuja, como fue la burbuja del ladrillo. Esto es una burbuja de dimensiones colosales. Y te digo más, porque hablo con la gente en toda la industria: son conscientes de que esto va a reventar antes de que pasen dos años. Entonces, estamos en modo ‘trinca to lo que puedas’. Esto es muy triste, pero es así".

Invasión rural de molinos de viento

"Este es un problema generalizado en toda España. Suelen instalarse en zonas rurales donde el suelo vale menos. Porque esto es una burbuja especulativa. No hay ningún interés en una producción que, además, no cabe en la red. Esto es una la huida hacia adelante, es un modelo fundamentalmente especulativo. Están buscando suelo barato y zonas poco pobladas. Es un esquema que se está repitiendo en todas partes. Yo soy de León y allí me enseñaron un pueblo que prácticamente lo van a convertir en un huevo frito, rodeado de paneles solares".

Pájaros y peces

"El mayor problema que genera la energía eólica es su impacto sobre la avifauna, esto es bien conocido. Pero hay otros impactos. La eólica marina ha creado otro tipo de problemas. El ruido puede desorientar, son riesgos potenciales, a las ballenas y delfines, que utilizando localización por sonidos. Está el problema de la erosión del suelo marino porque están ancladas por unas cadenas enormes de kilómetro o kilómetro y medio que van raspando todo el fondo. Al absorber energía del viento evita que el agua se mezcle y haya menos producción de algas y, por lo tanto, menos peces. Es un auténtico desastre. Pero da igual. A nadie le importa un pimiento".

"Hace 15 años, el Instituto de Investigaciones Ambientales de Estocolmo identificó lo que se llaman los límites planetarios ambientales. Identificaron 9 límites. Hay uno que aún no sabemos calcular, que es el de la carga de los aerosoles y entonces no sabemos cómo está. Pero de los 8 que sí que sabemos calcular –que todos tendrían que estar dentro de la zona de seguridad para evitar un riesgo existencial para la continuidad de la especie humana–, hemos sobrepasado el límite de seguridad en 5. Uno de ellos es el cambio climático. Pero no es el que está peor. El que está peor es la biodiversidad, que es justo contra lo que estamos atentando con esto".

"Hay tres límites que están fatal. Uno es la biodiversidad. Otro es lo que llaman ‘novel entities’, que son las especies químicas, que hemos puesto en el ambiente, todo lo que es contaminación, plásticos, metales.... y luego el tercero que está fatal es la alteración de los ciclos naturales del nitrógeno y del fósforo".

Decrecer es la salida

"Hay gente que habla el decrecimiento, digamos, desde una perspectiva más política. Yo digo una cosa más sencilla. Lo que digo es que, desde el punto de vista material, no podemos evitar que vaya a haber un decrecimiento de la cantidad de energía disponible y de la cantidad de materiales disponible. No es una cuestión ni de preferencia ni de gusto, ni de moral. No es un ‘debería ser’. Es algo que va a haber, da igual como te pongas".

"Simplemente porque los combustibles fósiles empiezan a retroceder, empieza a afectar a todo, y las fuerzas de las energías renovables que estamos aprovechando no van a ser capaces de cubrir eso. Esto, de momento, afecta a países pobres, pero también nos afectará a nosotros. Y entonces, la única manera de abordarlo es que tiene que haber un cierto decrecimiento. Sobre todo en los patrones de consumo".

Adiós al coche propio

"La clave está en hacer esto de una manera que no comprometa el bienestar. Y esto técnicamente se sabe hacer. Se sabe perfectamente cómo se tiene que hacer para consumir la décima parte de energía y materiales que estamos consumiendo sin que eso suponga una merma del nivel de vida que tenemos ahora, del nivel de vida real. Supone un cambio del estilo de vida. Por ejemplo, pues no tendrás coche, tendrás que compartirlo de alguna manera. En las cosas que son importantes y que definen el nivel de vida no habría cambios, incluso eso podría ir a un poco mejor consumiendo la décima parte de lo que se consume".

La falacia del PIB

"Lo que no se puede hacer es mantener un sistema económico dentro del crecimiento. Hay esta identificación absolutamente capciosa en todos los discursos políticos de que el crecimiento es bienestar. Lo cual es una falsedad y además, en este momento, intentar crecer económicamente te lleva a la inflación y destrucción de empleo, justo a lo contrario. Porque físicamente es imposible: hay menos, sigue habiendo muchísimo y seguirá habéndolo durante mucho tiempo, pero hay menos. Y como hay menos eso te lleva a problemas, a las inflaciones que hay ahora. Mantener la idea del crecimiento económico es absolutamente contraproducente".

Suscríbete para seguir leyendo