Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Julio Fernández de la Arena.

Tapia indaga en la vida del científico de Campos que triunfó en Cuba

"Los tapiegos no conocen a Julio Fernández y merece un reconocimiento", dice Diego Fernández

El investigador tapiego Diego Fernández empezó a indagar en la trayectoria del médico tapiego Julio Fernández de la Arena por casualidad. Hace años se topó con un artículo suyo en un antiguo porfolio de las fiestas en el que se confesaba tapiego de corazón, pese a haber abandonado el concejo con 12 años. Al investigador le llamó la atención el personaje y, sobre todo, no saber nada de su vida, y comenzó un trabajo de documentación que le llevó alrededor de un año. El resultado se presentó ayer en la primera sesión de las Jornadas de historia de Tapia, una cita promovida por la asociación Amigos de la Historia y que se prolongará hasta finales de mes.

"Los tapiegos no lo conocen y es bastante injusto porque merece un reconocimiento. Dejó el nombre de Tapia por donde quiera que viajaba y la llevaba en el corazón", apunta Diego Fernández, que destaca el importante curriculum del científico, que trabajó la mayor parte de su vida ligado a la universidad.

Nació en el Rabote de Arriba, en Campos, en 1899, y hacia 1911 emigró a Cuba con sus padres. Allí hizo la carrera de medicina y también la de ciencias naturales y se convirtió "en un personaje importantísimo en el ámbito científico cubano". Fernández de la Arena, que falleció en 1977, solo realizó un viaje a su añorada Tapia, en torno a 1920. El dato llama la atención, pero Fernández considera que se debió a "la intensísima" vida que tenía.

En su trabajo de investigación, Fernández pudo contactar con el historiador médico del Ministerio de Sanidad de Cuba, que le aportó un buen número de datos de Fernández de la Arena: "Me dijo que fue el único científico de origen español que había estudiado toda su carrera en Cuba". Desde Cuba también aportaron información sobre sus muchos logros: "Llegó a ser un consagrado investigador en el ámbito de la citología experimental y la biología de los protozoos, siendo en Cuba el creador de los ensayos de citología animal, histología comparada, embriología comprada, general y experimental, genética general, citogenética y genética humana". Asimismo, "realizó notables investigaciones sobre el PH de las vacuolas digestivas" y perteneció a prestigiosas entidades científicas de Cuba y Estados Unidos, donde también impartió un buen número de conferencias.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.