La Vuelta a Asturias quiere regresar a la comarca del Eo en su centenario: En 2025 podría haber un inicio o final de etapa en la zona

"La última vez que estuvimos en Vegadeo fue en 1986, así que hace muchos años y queremos volver para que todos los aficionados puedan disfrutar de nuestra carrera", subraya la directora del evento, Cristina

Fernando Delgado, Marco Antonio Prieto, Javier Guillén, Cristina Álvarez y el docente Alberto González, ayer, en Vegadeo.

Fernando Delgado, Marco Antonio Prieto, Javier Guillén, Cristina Álvarez y el docente Alberto González, ayer, en Vegadeo. / T. Cascudo

La directora de la Vuelta Ciclista a Asturias, Cristina Álvarez, expresó ayer en Vegadeo su deseo de que la popular carrera vuelva a pisar la comarca más occidental del Principado. Recordó que su última visita se remonta a 1986, en una etapa que conectó Vegadeo y Tineo y en la que se alzó vencedor Iñaki Gastón. "Hace muchos años que la Vuelta no viene al Occidente y queremos venir para que todos los aficionados puedan disfrutar de nuestra carrera, que es patrimonio de todos y hay que cuidarla", señaló sobre la posibilidad de que el año próximo, cuando se celebra el centenario, la popular prueba pueda tener una salida o un final de etapa en la comarca del Eo.

La mesa del coloquio.

La mesa del coloquio. / T. Cascudo

Álvarez participó junto al director de La Vuelta a España, Javier Guillén, en un coloquio con estudiantes del instituto Elisa y Luis Villamil, de Vegadeo, dentro de la programación del Foro Comunicación y Escuela. Ambos responsables contaron a los jóvenes los pormenores de unas competiciones que generan un importante despliegue de medios y personal. La Vuelta a España mueve unas 3.500 personas, mientras que la de Asturias contabiliza 1.018 personas, señaló el moderador del coloquio y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, Fernando Delgado.

El primero en intervenir fue Javier Guillén, quien expuso a los chavales que La Vuelta es una de las tres grandes carreras de tres semanas junto al Tour de Francia y el Giro de Italia. "La Vuelta reúne 22 equipos y es un ejercicio de logística. Desplazamos más de 250 coches, más de cien motos, un montón de autobuses y hay días que tenemos ocho aeronaves sobrevolando la etapa. Todas las vallas que movemos puestas en fila cubrirían quince kilómetros", señaló el director de la prueba desde 2008. Además, dejó claro el fuerte vínculo de la prueba con Asturias: "Tenemos una gran necesidad que son las etapas de montaña y, por eso, es importante estar en Asturias porque aquí están las etapas referentes como Lagos o el Angliru, son las etapas que hacen que La Vuelta sea tremendamente espectacular. Por eso, La Vuelta necesita volver a Asturias cada año".

Un momento del turno de preguntas.

Un momento del turno de preguntas. / T. Cascudo

Por su parte, Cristina Álvarez, la única mujer que dirige una gran carrera ciclista profesional masculina, contó el estrés que le supone organizar una cita de este nivel, pues lo compatibiliza con un trabajo en el sector turístico. También, a preguntas de los estudiantes, defendió el crecimiento del deporte femenino y expresó su intención de organizar una Vuelta a Asturias femenina. "Aunque es difícil, me haría tremenda ilusión", señaló.

Los estudiantes preguntaron cuestiones como los premios que se reparten o el tiempo que lleva organizar una cita de este nivel. En el caso de La Vuelta, señaló Guillén, más o menos dos años. "Estamos ahora finalizando la del 24, que sale de Lisboa y termina en Madrid, más o menos tenemos claro el recorrido de 2025 y acabamos de anunciar que en 2026 la salida será en Mónaco. Necesitamos mucho tiempo porque hay que hablar con mucha gente", señala. También quisieron saber quién es para Guillén el mejor ciclista actualmente. Lo tuvo claro: "Actualmente hay dos grandísimos referentes que son el esloveno Tadej Pogačar y el danésJonas Vingegaard, creo que están llamados a marcar una época".

Un momento del coloquio.

Un momento del coloquio. / T. Cascudo

Guillén también habló del impacto que estas grandes competiciones tienen para los territorios. Hay un impacto real (por ejemplo, los más de 300.000 euros que se deja La Vuelta cada noche en hoteles), pero otro más difícil de medir, que es la publicidad que se da a cada lugar que atraviesa una carrera que llega a ciento noventa países. "Y hay algo muy importante y es que es un deporte gratuito para el espectador, puedes acercarte sin pagar o quedarte delante de la puerta de tu casa y ver cómo pasa el pelotón. Por todo esto es posiblemente el deporte más rentable que existe", sostuvo Guillén.

Esta edición del Foro Comunicación y Escuela tiene un contacto especial con el mundo del ciclismo. De hecho, mañana tendrá lugar una actividad muy especial con el ciclista Óscar Periro, que hará un circuito en bicicleta con más de un centenar de chavales. A continuación, dará una charla en la casa de cultura de Vegadeo.