Pedro Peinado | Matemático, estudia las correlaciones entre el Santo Sudario y la Sábana Santa

"Matemáticamente, se puede decir que ambos lienzos envolvieron al mismo hombre"

"Las fórmulas de probabilidad arrojan un resultado superior al 99% de que Jesús de Nazaret fue el individuo envuelto en las mortajas"

Pedro Peinado. | Irma Collín

Pedro Peinado. | Irma Collín

Pedro Peinado es matemático y miembro del Equipo de Investigación del Centro Español de Sindonología (EDICES). Su pasión por la Sábana Santa, que investigaba por su cuenta, le llevó hace año y medio a Oviedo, donde descubrió los estudios de sus ahora compañeros sobre el Santo Sudario. Su trabajo con los números, triangulado con la medicina forense y la anatomía, demuestra asombrosas coincidencias entre los lienzos italiano y ovetense. Visita la capital para asistir al I Curso Interdisciplinario "El Sudario de Oviedo y el origen del Camino de Santiago". Lo hace como oyente, aunque las conclusiones de su trabajo aparecerán en las conferencias de sus colegas.

–¿Cómo es la visión del lienzo de un matemático?

–Ahora mismo, me siento como un niño en un parque de atracciones (ríe). Destaco la simetría y las comparaciones geométricas. La Síndone y el Sudario son una oda a la simetría, aunque también a la asimetría. El Sudario se dobló y tenemos cuatro caras. Las manchas hablan de las diferentes posiciones del lienzo. Es una maravilla, tenemos un campo por explorar.

–¿Cómo aborda sus estudios?

–El trabajo forense de Hermosilla y el anatómico de Miñarro establecen puntos coincidentes entre el Sudario y la Sábana Santa. Hemos calculado distancias longitudinales y angulares y hecho pruebas que nos dan correlaciones muy altas, en concreto en 16 puntos. Estamos encontrando más, incluso áreas concretas comunes.

–¿Cómo se establecen?–Se parte de la comparación anatómica, ubicando la nariz o la frente, no por similitudes, y se superponen los dos lienzos.

–¿Qué son esos puntos?

–Manchas, solo de sangre. Descartamos otros para que sean todos de la misma tipología y analizar distancias solo entre focos de manchas, porque es difícil saber dónde está la herida.–Están usando el 3D, ¿no?–Es crítico usar 3D. El paso siguiente es ver la aberración de curvatura que existe entre Síndone y Sudario, porque la primera se deja caer suavemente, pero el Sudario se presiona mucho. Así se razonan las diferencias de distancia relativa entre manchas. Hemos hecho más de 300 mediciones lineales y otras tantas angulares, medimos todas entre todas. El análisis más sencillo da un 72% de coincidencia, pero con otros más profundos llega al 96%. –¿Qué metodología usan?–Adaptamos la lofoscopia, que es la disciplina que estudia las huellas dactilares, y partimos de los citados puntos. Respecto al estudio probabilístico, valoramos la historia, el análisis forense, la gravedad al caer la sangre, etc. Todo ello con total objetividad. A la mínima duda descartamos la coincidencia. Empezamos por 50 y fuimos bajando hasta que se quedaron las 16 físicas y las 15 fruto de triangular los lienzos con la figura histórica de Jesús.–¿Qué probabilidad hay de que sea él?–Todos los sistemas judiciales oscilan entre los 8 y 12 puntos coincidentes para identificar por la huella dactilar. Nosotros tenemos 16 y 15, respectivamente. Matemáticamente, se puede decir que ambas telas cubrieron al mismo hombre. Tras aplicar la probabilidad condicionada, el valor resultante es de 6,6 x 10-16. Es decir, la probabilidad de que Cristo sea la persona envuelta por los lienzos es de 99,99999999999999934%. Tendría que pasar por el mundo 92 veces toda la población que ha vivido en la Tierra para hallar una persona que cumpla esas 15 coincidencias.–¿Cómo ve el futuro?–Estamos en un momento de efervescencia en la investigación, con nuevas tecnologías que explotar. Queremos dejar buenas bases, cartografiar el Sudario y darle consistencia matemática.

Suscríbete para seguir leyendo